domingo, 26 de septiembre de 2010
¿Posibilidad de enanas blancas púlsares?
jueves, 23 de septiembre de 2010
Observaciones
Nos reunimos previamente en Rodolfo Alonso 727 (Infinito video) a partir de las 22:30 hs para salir a observar a las 23:30 hs. te esperamos trae tus amigos y familia, no te olvides del mate y un buen abrigo.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Alertan sobre llamarada solar que podría causar “paralización” de las comunicaciones en la Tierra en 2013.
NGC 1365: Una elegante galaxia en una luz inusual
martes, 21 de septiembre de 2010
Titan Informe del tiempo para la primavera: frío todavía, pero cielos despejados
Junto con Saturno en su órbita de 30 años alrededor del Sol, Titán tiene estaciones que duran siete años terrestres. El equipo ha observado cambios significativos en la atmósfera entre julio de 2004 (comienzo del verano en el hemisferio sur) y abril de 2010, el principio de la primavera del norte. Las imágenes mostraron que la actividad nube ha disminuido recientemente, cerca de los dos polos de Titán. Estas regiones han sido muy nublado durante el verano austral, y hasta las de 2008, pocos meses antes del equinoccio.
"En los últimos seis años, hemos encontrado que las nubes aparecen agrupados en tres regiones de latitudes distintas de Titán: grandes nubes en el polo norte, nubes irregular en el polo sur y una estrecha franja en torno a 40 grados sur. Sin embargo, ahora estamos viendo evidencia de un volumen de negocios de circulación estacional en Titán - las nubes en el polo sur desaparecido por completo justo antes del equinoccio y las nubes en el norte son adelgazamiento. Esto concuerda con las predicciones de los modelos y estamos esperando a ver el reverso nube de la actividad de un hemisferio a otro en la próxima década la llegada del invierno del sur ", dijo el Dr. Rodríguez.
En Febrero de 2010, la misión Cassini se amplió a un mes últimos solsticio de verano norte de Saturno, en mayo de 2017. Esto significa que Rodríguez y su equipo será capaz de observar los cambios estacionales derecho el camino a través de mediados de invierno a mediados de verano en el hemisferio norte.
Observan ecos de luz en torno a dos estrellas muy jóvenes
- Abre la posibilidad de usar estos ecos para analizar la estructura estelar
- Un fenómeno atípico asociado a las últimas etapas de vida de las estrellas
- Se trata de los ecos más cercanos a nuestro Sistema Solar jamás detectados
El agua hallada en la Luna amenaza futuras misiones
- La Academia China de las Ciencias hace público un estudio en el congreso
- El agua podría distorsionar los resultados de telescopios instalados en la Luna
- Las moléculas vaporizadas por la luz solar podrían afectar a las observaciones
- La sonda lunar china 'Chang'e-3', que se lanzará en 2013, podría verse afectada.
Sonda china 'Chang'e-3'
lunes, 20 de septiembre de 2010
Respaldo a teoría que dice que Fobos se formó con desechos de impacto aglomerados
para analizar su composición. Crédito: Giuranna y Rosenblatt
domingo, 12 de septiembre de 2010
Latinoamérica y el espacio: una historia de satélites
La carrera por conquistar el espacio empezó con el envío de satélites fuera de la Tierra. Ponerlos a orbitar y recibir información a través de ellos fue uno de los logros más grandes del hombre, permitiéndonos mejorar las comunicaciones, tener sistemas de geoposicionamiento, imágenes de nuestro planeta para mapas, y estar también un poco más cerca de lo que hay más allá de nuestro mundo.
Latinoamérica ha sido víctima siempre de un desarrollo tardío en las tecnologías, pero aunque muchas veces tenemos otras cosas de que preocuparnos, siempre se ha luchando sin descanso para buscar una forma de ser parte también de ese mundo evolutivo y cambiante en el que vivimos.
Los rusos fueron los primeros en lograr poner en órbita un satélite artificial, enviando al Sputnik 1 al espacio en 1957, pero no fue sino hasta 28 años después que recién Latinoamérica pudo poner su nombre en la lista satelital.
Brasil
El primer país en obtener este logro fue Brasil, con el lanzamiento de su satélite “Brasilsat A1” en febrero de 1985. Curiosamente, la incursión de Brasil en este mundo está relacionada directamente con el fútbol: en 1982 los brasileños no pudieron ver la clasificación de su selección para el Mundial de España en ese año, ya que la TV no pudo conseguir un espacio de transmisión por el satélite de Intelsat, la primera red comercial de satélites. Al final sólo se transmitió el relato, sin las imágenes, lo que causó que los brasileños se plantearan seriamente la necesidad de tener su propio satélite. Mal que mal, había que ver el fútbol.
El Brasilsat A1 fue lanzado 3 años después, y sus usos – además de transmitir fútbol – incluían telefonía, radiodifusión, televisión y transmisión de datos. Un año más tarde, en el año 1986, se lanzo el “Brasilsat A2”, ambos con un costo de casi US$125 millones. Cada uno tenía una masa de 646Kg en órbita y un tamaño de 2.2m de diámetro y 7m de altura. Los dos satélites estuvieron a cargo de la compañía canadiense Spar Aerospace, y fueron puestos en orbita desde el Puerto espacial de Kourou.
México
El segundo país de Latinoamérica que colocó un satélite en órbita fue México, con el “Morelos I“, que fue lanzado el 17 de Junio de 1985. No estaba inspirado en el fútbol, pero tenía los mismos fines comunicacionales para mejorar los sistemas en México. El proyecto estuvo en manos del grupo Hughes Aircraft Corporation for the SCT, tuvo un costo de US$92 millones y una vida estimada de 9 años. El siguiente satélite, bautizado Morelos II, fue lanzado en noviembre del mismo año por el transbordador Atlantis, y se hizo famoso por que en esa misma misión (STS-61-B) viajó al espacio Rodolfo Neri Vela, el primer mexicano en orbitar la Tierra.
Argentina
Argentina tuvo su oportunidad en 1990 con el Lusat 1 colocándose como el tercer país latinoamericano poseedor de un satélite de comunicaciones. En este caso, no fue el gobierno el que estuvo detrás de la iniciativa, sino que fueron radioaficionados, que necesitaban el aparato para mejorar sus comunicaciones. Se trató de un proyecto de la división argentina de AMSAT (Radio Amateur Satelite Corporation), y el satélite también enviado a órbita por el Puerto espacial de Kourou el 22 de enero de 1990. Su construcción estuvo estuvo a cargo de la empresa Arianespace.
Chile
Ya que todos estaban en lo mismo, Chile siguió en la lista para enviar su propio satélite al espacio. El proyecto se logró en 1995 al colocar el “FASat-Alfa” en órbita espacial, en un esfuerzo conjunto entre la Fuerza Área de Chile y SSTL (Empresa Británica). El satélite buscaba monitorear la capa de ozono e incluía la tecnología más moderna para la época, ya que era de pequeño tamaño e implicaba la miniaturización de las partes. Se esperaba que el satélite diera entre 3 a 4 vueltas a la Tierra por día y que viviera por unos 8 años, sin embargo, las cosas no salieron tan bien.
El “FASat-Alfa” se lanzó junto a un satélite ucraniano Sich-1 desde la base Plesetsk en Rusia. Una vez en el espacio, el satélite chileno no pudo desacoplarse del satélite ucraniano, y ambos quedaron unidos. Así, el FaSat-Alfa sigue pegado a este compañero, y en este momento los dos orbitan la Tierra como basura espacial.
Para mejorar esta triste historia, en 1998 Chile lanzó el “FASat-Bravo”, que sí pudo orbitar el planeta de manera independiente.
Colombia y Venezuela
Al final de la lista tenemos a Colombia y Venezuela, que lanzaron sus respectivos satélites en los años recientes. Colombia envió el “Libertad 1” a la órbita en 2007. Se trata de un satélite miniatura de menos de 1Kg creado en en el país cafetero, y que fue lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en Rusia. Por el lado de Venezuela está el “VENESAT-1” lanzado en 2008, que fue producido en China.
El camino ha sido largo y no ha sido fácil ni económico estar a la altura de los países más avanzados, aunque actualmente algunos de los países mencionados posee más de un satélite en órbita, y por supuesto con tecnología de punta. Algunos de los primeros satélites latinos ya no están en funcionamiento y son poco más que desecho espacial, pero lo que empezó el Brasilsat hace 24 años no se ha detenido, en cambio ha evolucionado y se desarrollado, para convertirse sin duda un orgullo latino.
Link:
- Brasilsat (Wikilingue)
- BrasilSat A1 (Wikilingue)
- Satélite Artificial (Wikipedia)
- Satélites Mexicanos (CiberHabit)
- LUSAT-1 PRIMER SATELITE ARGENTINO EN EL ESPACIO (Lusat.com)
- Satélites Latinoamericanos (Foro Militar.Org)
- Los satélites latinoamericanos (Foro Astroelche.com)
Fuente: www.fayerwayer.com
sábado, 11 de septiembre de 2010
La cosmología de la no expansión busca derrocar la teoría del Big Bang
La idea de que el universo empezó con un suceso llamado Big Bang, hace unos 13.000 millones años, tiene un lugar especial en la ciencia y en nuestra sociedad. Nos gusta la idea de un principio.
Y la evidencia es convincente. Las galaxias distantes parecen alejarse de nosotros a gran velocidad, que es exactamente lo que se esperaría si realmente se crearon en una gran explosión hace muchos miles de millones de años. Además, este tipo de suceso habría dejado un eco, exactamente como el que podemos ver en el fondo de microondas cósmico.
El Big Bang se ve como una explicación tan elegante que estamos dispuestos a pasar por alto las una o dos anomalías que no ajustan bien, como es el hecho de que las galaxias distantes no están moviéndose suficientemente rápido como para estar donde están ahora desde el Big Bang, un problema por el que se inventó la inflación para explicarlo. Luego están los problemas de la materia y la energía oscura, que todavía carecen de explicación.
Así que la pregunta parece legítima aunque algo incómoda, ¿existe una hipótesis alterna que pueda explicar las observaciones? Nosotros vuscamos una y resulta que David Crawford, de la Universidad de Sydney, en Australia, nos aporta una nueva hipótesis. Él dice que esto se puede explicar con un modelo de universo estático en el que el espacio-tiempo es curvo. Dice que explica la mayoría de las principales características de nuestro universo sin necesidad de materia o energía oscura. Tampoco hay necesidad de la inflación en un universo estático.
Por supuesto, él también tiene que asumir una o dos nuevas cosas, pero sostiene éstas no son más difíciles de tragar que algo como la inflación que tuvimos que aceptar en el modelo del Big Bang. Su idea principal, que lleva defendiendo desde hace un par de años, es que el corrimiento al rojo que se asocia a las galaxias lejanas es a causa de la interacción de los fotones con otros fotones de baja energía en el espacio curvo, una idea conocida como modelo de luz “cansada” (o “fatigada”).
Para que se pueda dar un efecto así, el espacio tendría que estar lleno de un plasma de alta temperatura que podría ser fácilmente identificable por la luz que emite. Crawford dice que la radiación de fondo de rayos X que se observa que está entre 10 y 300 keV podría ser una indicación de este plasma. El fondo cósmico de microondas, dice, también se puede explicar de este modo: es a causa de electrones de alta energía de este plasma que interactúan con los fotones que pasan por él.
Los datos de corrimiento hacia el rojo se utilizan también para inferir el ritmo de rotación de las galaxias. Estas parecen estar girando tan rápido que sus partes deberían salir despedidas, por eso los astrónomos han teorizado que deben contener enormes cantidades de materia oscura para proporcionar el tirón gravitatorio que las mantenga juntas. Crawfrod dice que est problema se elimina si el efecto de corrimiento al rojo no proviene del movimiento de las galaxias, sino por el efecto del nuevo plasma en el espacio curvo entre nosotros y lo observado. Un tipo similar de razonamiento elimina la necesidad de la energía oscura.
Y Crawford dice que que su modelo explica al menos una cosa que tienen a los cosmólogos convencionales rascándose la cabeza: la extraña desaceleración de la nave espacial Pioneer en el borde del Sistema Solar. Esto, dice él, es causado por la interacción entre la nave, el plasma cósmico y polvo interplanetario, que debe ser un poco más denso que las estimaciones actuales.
Ciertamente, Crawford ha pensado con cuidado sus ideas y éstas están plenas de presentación de evidencias. Aquí sólo presentamos algunas. Él dice que el corrimiento al rojo por curvatura se puede comprobar en el laboratorio, aunque el documento no da muchos detalles.
Por cierto, es un esfuerzo inusual y encomiable. Y una más entre la cantidad creciente de nuevas ideas que nos dice que el Big Bang es una idea que ha ido demasiado lejos. Un modelo aún más extraño fue presentado hace unas pocas semanas (ver a continuación).
Pero abandonar la teoría del Big Bang es algo difícil para la mayoría de los cosmólogos, lo que significa que Crawford espera recibir palos por sus ideas. Observar cómo atacan su modelo será algo interesante.
El Big Bang abandonado en un nuevo modelo del Universo
Presentamos ahora la teoría del científico taiwanés Wun-Yi Shu.
Una nueva cosmología explica con éxito la expansión acelerada del universo sin energía oscura; pero sólo si el universo no tuvo un inicio ni tendrá un final. Como uno de los pocos eventos astrofísico que es familiar a la mayor parte de la gente, el Big Bang tiene un lugar especial en nuestra cultura. Y aunque existe un consenso científico sobre que es la mejor explicación para el origen del universo, el debate está lejos de cerrarse. No obstante, es difícil encontrar modelos alternativos del universo sin un inicio que sean verdaderamente sólidos.
Esto podía cambiar ahora con el fascinante trabajo de Wun-Yi Shu de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwan. Shu ha desarrollado una innovadora nueva descripción del universo en la que los papeles de espacio, tiempo y masa se relacionan en un nuevo tipo de relatividad.
La idea de Shu es que el espacio y el tiempo no son entidades independientes, sino que pueden convertirse la una en la otra. En su formulación de la geometría del espacio-tiempo, la velocidad de la luz es, simplemente, el factor de conversión entre ambas. De forma similar, la masa y la longitud son intercambiables en una relación en la que el factor de conversión depende tanto de la constante gravitatoria ‘g’ como de la velocidad de la luz, y ninguna de las dos tiene por qué ser constante.
Por esto, conforme el universo se expande, masa y tiempo se convierten en longitud y espacio, y al contrario cuando se contrae.
Este universo no tiene inicio ni fin, simplemente alterna periodos de expansión y contracción. De hecho, Shu demuestra que las singularidades no pueden existir en este cosmos.
Es fácil descartar la idea como otro modelo divertido y poco realista soñado por uno de esos cosmólogos chiflados. Hasta que se observan las predicciones que realiza. Durante un periodo de expansión, un observador de este universo vería un extraño tipo de cambio en el desplazamiento al rojo de objetos brillantes tales como supernovas de Tipo Ia, como una aceleración que las aleja. Resulta, dice Shu, que sus datos encajan perfectamente con las observaciones realizadas por los astrónomos en la Tierra.
Este tipo de aceleración es una característica común del universo de Shu.
Esto es un claro contraste con los distintos modelos del universo basados en el Big Bang. Desde que se descubrió la expansión acelerada del universo, los cosmólogos han estado haciendo preocupantes contorsiones con las leyes de la física para que sus modelos funcionen.
La idea que más comúnmente se debate es que el universo está repleto de una energía oscura que impulsa al universo a expandirse a una velocidad acelerada. Para que este modelo funcione, la energía oscura deber ser el 75 por ciento de toda la masa-energía del universo y debe se incrementar a un ritmo fantástico.
Pero hay un alto precio a pagar por esta idea: la ley de la conservación de la energía. La vergonzosa verdad es que los cosmólogos de todo el mundo han barrido convenientemente bajo la alfombra una de las leyes fundamentales de la física en un intento de cuadrar este círculo. Esto pone a las ideas de Shu en una perspectiva distinta. No hay necesidad de abandonar la conservación de la energía para hacer que funcione su teoría.
Esto no significa que la teoría de Shu sea perfecta. Está lejos de ello. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta es explicar la existencia del fondo de microondas cósmico, algo que muchos astrofísicos creen que es la evidencia más sólida de que el Big Bang realmente tuvo lugar. El CMB, dicen, es el eco del Big bang.
Cómo podría surgir en la cosmología de Shu aún no está claro, pero es de imaginar que él está trabajando en ello.
Incluso si encuentra una forma, será necesario un poco cómodo replanteamiento antes de que sus ideas logren agarre. Su aproximación puede explicar bien las observaciones en supernovas de Tipo 1a sin abandonar la conservación de la energía, pero nos pide que abandonemos la idea del Big Bang, la constancia de la velocidad de la luz y aceptar un vasto nuevo conjunto de potenciales fenómenos relacionados con las relaciones intercambiables entre masa, espacio y tiempo.
Acertado o equivocado, este es un cambio que muchos encontrarán difícil de aceptar. Esperemos que Shu se aferre a sus armas, aunque sólo sea por el amor al debate a la vieja usanza.
Referencia de publicación: arxiv.org/abs/1007.1750: Cosmological Models with No Big Bang
jueves, 9 de septiembre de 2010
El cometa Hartley 2 ya se encuentra en la mira de la sonda EPOXI
El 4 de julio del año 2005 una sección de la sonda Deep Impact hizo impacto en el cometa 9P/Tempel 1, hecho considerado como el primer contacto realizado por un instrumento enviado desde la Tierra con un cometa.
Con la finalidad de aprovechar el instrumental instalado en la sonda Deep Impact la NASAEPOXI y que consiste en fotografiar el cometa Hartley 2. decidió asignarle una nueva misión, ahora con el nombre de
Se espera que la sonda sobrevuele al cometa el próximo 4 de noviembre, proceso durante el cual registrará unas 64.000 fotografías de su superficie. Para esto la sonda esta equipada con dos telescopios y un espectrómetro infrarrojo, estimándose que el estudio detallado del cometa se extenderá por, al menos, dos meses.
Como una forma de anticipar el encuentro que se producirá en noviembre, la sonda envió una imagen del cometa estando a una distancia de unos 60 millones de kilómetros de este.
Link: Tally-Ho! Deep Impact Spacecraft Eyes Comet Target (NASA)
sábado, 4 de septiembre de 2010
Líderes religiosos critican a Hawking por descartar a Dios como creador del Universo
Las reacciones al adelanto del libro libro de Stephen Hawking publicará la próxima semana no han tardado en llegar. La prensa recoge este viernes las declaraciones del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y de otros líderes religiosos británicos, que han criticado al astrofísico por descartar a Dios como el creador del Universo.
"Creer en Dios no consiste en taponar un agujero para explicar cómo unas cosas se relacionan con otras en el Universo, sino que es la creencia de que hay un agente inteligente y vivo de cuya actividad depende en última instancia todo lo que existe", declaró el líder anglicano al diario 'The Times'. "La física por sí sola no resolverá la cuestión de por qué existe algo en lugar de nada", agregó Williams.
El rabino jefe, Jonathan Sacks, señala en un artículo publicado este viernes por el mismo diario que "la ciencia trata de explicar y la religión, de interpretar. A la Biblia sencillamente no le interesa cómo se creó el Universo".
"La ciencia desarticula las cosas para ver cómo funcionan. La religión las junta para ver qué significan. Son dos empresas intelectuales distintas. Incluso ocupan diferentes hemisferios del cerebro", señala Sacks.
El arzobispo de Westminster y primado de la Iglesia católica de Inglaterra y Gales, Vincent Nichols, dijo suscribir totalmente las palabras del rabino jefe sobre la relación entre religión y ciencia.
También el presidente del Consejo Islámico de Gran Bretaña, Ibrahim Mogra, atacó las tesis de Hawking y dijo que "si uno mira el Universo, todo apunta a la existencia de un creador que le dio origen".
Adelanto del libro
En su libro, 'The Grand Design', del que 'The Times' adelantó ayer algunos extractos, Hawking afirma que las nuevas teorías científicas hacen redundante el papel de un creador del Universo.
El Big Bang, la gran explosión en el origen del Universo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta el científico británico, que ha escrito el libro al alimón con el físico estadounidense Leonard Mlodinow.
Según Hawking, el primer golpe asestado a la teoría sobre la intervención de Dios en la creación del Universo fue la observación en 1992 de un planeta que giraba en órbita en torno a una estrella distinta de nuestro Sol.
En opinión del conocido astrofísico, es probable que existan no sólo otros planetas, sino también otros universos, y si la intención de Dios era simplemente crear al hombre, esos otros universos serían perfectamente redundantes.
Para Dawking, la teoría-M, proposición que unifica las distintas teorías de las supercuerdas, es la teoría unificada con que soñaba Einstein, capaz de reconciliar la teoría cuántica, que da cuenta del mundo subatómico, con la de la gravedad, que explica la interacción de los objetos a escala cósmica.
'El golpe de gracia'
El biólogo y ateo militante Richard Dawkins, autor del libro 'El Espejismo de Dios', declaró a ''The Times que "el darwinismo expulsó a Dios de la biología, pero en la física persistió la incertidumbre. Ahora, sin embargo, Hawking le ha asestado el golpe de gracia".
Por el contrario, para el astrofísico y teólogo David Wilkinson, "el Dios en el que creen los cristianos es un Dios íntimamente involucrado en todo el momento de la historia del universo y no sólo en sus comienzos".
A su vez, el presidente de la Sociedad Internacional de la Ciencia y la Religión, George Ellis, rechaza el argumento expuesto por Hawking en su libro en el sentido de que la filosofía no tiene ya sentido al haber sido suplantada por la ciencia.
"La filosofía no está muerta. Todo punto de vista está imbuido de filosofía. ¿Por qué la misma ciencia merece la pena? La respuesta es filosófica y emocional. La ciencia no puede responder a la pregunta sobre sí misma", explica Ellis.
Fuente: http://www.elmundo.es
Comentario: Si bien algunos adherimos a lo dicho por Stephen Hawking, no es nuestro deseo crear una polémica de este caso, solo nos limitamos a publicar una noticia, sin ofender ni dictar opinión general.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Las células alienígenas de la lluvia roja
Una vez, cuando era un estudiante universitario y escribía por hobby en semanarios de aficionados, Isaac Asimov publicó un cuento que se llamaba “El Fraile Negro de la llama”. Ahora que lo pienso, el título de este post tiene tan poco sentido como aquel pero intenta sonar igual de cool. Vamos con la noticia.
Transcurría el año 2001, cuando en la región de Kerala, en el extremo sur de la India, se sucedieron dos fenómenos extraordinarios. Primero, una noche los pobladores del lugar reportaron un enorme estruendo, mayor que cualquier trueno que pudieran recordar. Segundo, durante los dos meses siguientes se registraron episodios esporádicos de lluvia pigmentada de rojo.
El científico Godfrey Louis, físico de la Universidad Cochin de Ciencia y Tecnología, viajó al lugar y logró recolectar numerosas muestras de esta lluvia roja, suponiendo que se encontraría con partículas de polvo o arena de ese color particular. Nunca pensó que el pigmento provenía nada menos que de células.
Primero que nada, las partículas que observó al microscopio asemejan bastante a microorganismos comunes como las bacterias. Estas células, en todo caso, no tienen ninguna clase de ADN o trazas de material genético. Esto no es tan inusual: los glóbulos rojos o eritrocitos tampoco tienen núcleo ni ADN (dato Freak CSI: las muestras de sangre contienen ADN gracias a los glóbulos blancos). Pero los glóbulos rojos se desintegran con facilidad, mientras que estas extrañas células rojas se mostraron particularmente resistentes: de partida aguantaron el viaje en una gota de lluvia y el costalazo al aterrizar.
Ahora bien, unas células rojas sin núcleo no son evidencia de vida extraterrestre, pero Louis ha publicado un estudio con un enfoque distinto. Primero, ha estado en estrecha relación con Chandra Wickramasinghe, de la Universidad Cardiff en el Reino Unido, que es uno de los grandes impulsores de la teoría de la Panspermia, la idea de que la vida en este y otros planetas proviene de bacterias que llegan en meteoritos y cometas. Se sabe que hay microorganismos (e incluso insectos) que pueden sobrevivir por períodos prolongados en el espacio exterior. Se sabe también que -dependiendo del tamaño de un meteorito- aunque la superficie se incendie al ingresar a nuestra atmósfera, el centro no supera más que unas decenas de grados Celcius, luego hay bichitos que podrían sobrevivir un viaje espacial a bordo de un cometa para caer y germinar en la Tierra.
Sin embargo el hecho de que la panspermia sea teóricamente posible no significa que cualquier célula roja que me encuentre venga de Melmac, claramente, pero Louis ha documentado algo que dejó a la comunidad científica estupefacta. Resulta que estas células halladas en las gotas de lluvia roja son completamente inertes a temperatura, humedad y presión ambientales. Sin embargo, al someterlas a una temperatura de 121 grados Celcius, las células empezaron a reproducirse, y siguieron haciéndolo a medida que iba subiendo, hasta llegar a los 300 grados Celcius.
Esto tampoco demuestra que sean extraterrestres, pero no hay evidencia de que exista otro organismo que pueda reproducirse a esa temperatura. Existen lo que se llama los “extremófilos” que pueden sobrevivir a duras penas a muy alta temperatura, o en otros casos muy baja, o de muy alta presión, o con muy poco oxígeno, etc. Pero ¿Que se reproduzcan a 300 grados Celcius? Eso nunca se había visto y, la verdad, me imagino que muchos se declararán escépticos al respecto. Si me hubiesen dicho que las células se reproducían en presencia de vino tinto y música romántica, me costaría menos creerlo.
Finalmente, las células rojas son llamativamente fluorescentes bajo ciertos espectros de luz. Según los científicos, hay una extraordinaria similitud con una típica emisión de luz -cercana al espectro rojo- detectada en la nebulosa del “Rectángulo Rojo”, parte de la constelación del Unicornio. Al leer esta parte no pude sino recordar el cuento “El Color que Cayó del Cielo” de HP Lovecraft cuando dice:
al ser calentada ante el espectroscopio mostró unas brillantes bandas distintas a las de cualquier color conocido del espectro normal, se habló de nuevos elementos, de raras propiedades ópticas, y de todas aquellas cosas que los intrigados hombres de ciencia suelen decir cuando se enfrentan con lo desconocido.
Y eso no me deja, queridos lectores, precisamente tranquilo.
Fuente:Title: Growth and replication of red rain cells at 121 oC and their red fluorescence (astro-ph.CO via Technology Review)