martes, 27 de abril de 2010

Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos


El Instituto de Astrofísica de canarias y la Universidad de la Laguna participan en el estudioUn equipo internacional de astrofísicos acaba de presentar el atlas más completo de anillos nucleares, gigantescas regiones anulares donde nacen las estrellas que rodean algunos núcleos galácticos. El catálogo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, incluye 113 anillos de 107 galaxias. (SINC)



AINUR (Atlas of Images of NUclear Rings) es el atlas más completo de anillos nucleares que se ha hecho hasta ahora”, destaca a SINC Sébastien Comerón, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y coautor del estudio junto a otros científicos de las universidades de La Laguna, Oulu (Finlandia) y Alabama (EEUU).
El atlas se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y recoge 113 anillos nucleares de 107 galaxias distintas. Seis son anillos de polvo en galaxias elípticas, y el resto (la mayoría), anillos de formación de estrellas en galaxias con disco.
Los anillos nucleares son distribuciones anulares de formación estelar situados alrededor de los núcleos galácticos. Su tamaño medio oscila entre 500 y 3.000 años luz, y son muy brillantes porque en ellos abundan las estrellas jóvenes, entre las que se encuentran algunas muy masivas. Este tipo de estrellas viven poco, pero brillan mucho antes de explotar como supernovas.
Para encontrar los anillos, los astrofísicos se han basado en imágenes de unas 500 galaxias observadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea, aunque también han incluido otras referencias. Las imágenes se han procesado con filtros y se han generado mapas de varios tipos para facilitar la detección.

Anillos y resonancias de Lindblad

“En el atlas AINUR también se han buscado relaciones entre las propiedades de los anillos nucleares y las de las galaxias donde se encuentran”, señala Comerón, “y hemos demostrado estadísticamente que la mayoría de los anillos están relacionados con las resonancias de Lindblad (empujones gravitacionales que limpian objetos de unas orbitas y los sitúan en otras)”.
Los astrofísicos han comprobado que cuando los anillos están en una galaxia barrada (dentro de las de disco, las que tienen un cilindro o ‘cigarro’ central de estrellas), el radio máximo que un anillo nuclear puede tener es el 25% de la longitud de la barra, y que el radio máximo es inversamente proporcional a la fuerza de la barra. Esto es el comportamiento que se predecía para las resonancias internas de Lindblad, que vienen determinadas por el tamaño de las barras y su fuerza (cuan elíptica es). Si la barra es pequeña o muy elíptica las orbitas de la resonancia se hacen pequeñas, pero si es grande o poco elíptica las orbitas se hacen grandes.

Los investigadores también han descubierto que, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, una proporción significativa de los anillos nucleares está en galaxias no barradas (alrededor de un 20%). En esas galaxias las resonancias necesarias para formar los anillos “probablemente son creadas por fuertes brazos espirales, débiles distorsiones ovales del disco y alguna interacción menor con galaxias vecinas”, según los científicos.

Fuente: Tendencias 21

lunes, 26 de abril de 2010

La sonda Hayabusa, que visitó un asteroide, vuelve a la Tierra

La agencia japonesa JAXA recibió autorización de Australia para el aterrizaje, recuperación y traslado de la cápsula de recogida de muestras de la misión Hayabusa

Esta cápsula, que regersa luego de su encuentro con el asteroide Itokawa, viene maniobrando hace meses con sus motores iónicos para lograr regresar a la Tierra.

El aterrizaje se prevé ahora para el 13 de junio, y se espera que la nave penetre en la atmósfera hacia las 14:00 UTC de ese día, sobre el área de Woomera, una zona protegida y desértica en el sur de Australia.

La sonda ejecutó el 27 de marzo una segunda corrección de trayectoria y tras su maniobra el 6 de abril, deberá realziar otros ajustes durante los días previos al aterrizaje (39, 15, 7 y 3 días antes).

Un día antes de la reentrada, se incrementará la temperatura del interior de la cápsula, y 3 horas antes, ésta se separará. El descenso durará aproximadamente 1 hora.

Hayabusa (halcón peregrino en japonés) es una misión espacial no tripulada que llevó a cabo la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) para recoger muestras de material y traerlas a la Tierra para el análisis, de un pequeño asteroide cercano a la Tierra llamado (25143) Itokawa (tamaño 0,3 x 0,7 km)

La nave espacial de Hayabusa, que se había conocido antes con el nombre de MUSES-C , se lanzó el 9 de mayo de 2003. A la llegada a Itokawa, la nave espacial Hayabusa envió un pequeño aterrizador, llamado Minerva, que debía estudiar la forma del asteroide, giro, topografía, color, composición, densidad, e historia.

La sonda llegó a las proximidades de Itokawa el 12 de septiembre de 2005, permaneciendo inicialmente a una distancia de 20 km del asteroide. Más tarde se aproximó a apenas 7 km. El 20 de noviembre la sonda se posó sobre el asteroide durante 30 minutos. El 25 de noviembre, en un segundo descenso, la sonda tomó muestras del suelo del asteroide.

Mientras que otras naves espaciales, la sonda Galileo y Near, han visitado asteroides antes, se espera que la misión de Hayabusa sea la primera en traer una muestra a la Tierra de un asteroide para su análisis.

Fuente: Space y otros sitios.

sábado, 24 de abril de 2010

El telescopio Hubble celebra su 20º aniversario con una espectacular imagen de la 'Montaña Mística'


* Abrió la veda del estudio de planetas extrasolares y busca vida en ellos
* Desde 1990 ha realizado 600.000 grabaciones de unos 30.000 objetos
* Ha ayudado a explicar el nacimiento de estrellas y planetas
* Estimó la edad del Universo en unos 13.700 millones de años

TELESCOPIO | Dos décadas en órbita alrededor de la Tierra
El telescopio Hubble celebra su 20º aniversario con una espectacular imagen de la 'Montaña Mística'
Imagen de la 'Montaña Mística', captada por el telescopio Hubble. | NASA | ESA

Imagen de la 'Montaña Mística', captada por el telescopio Hubble. | NASA | ESA

* Abrió la veda del estudio de planetas extrasolares y busca vida en ellos
* Desde 1990 ha realizado 600.000 grabaciones de unos 30.000 objetos
* Ha ayudado a explicar el nacimiento de estrellas y planetas
* Estimó la edad del Universo en unos 13.700 millones de años

Dpa | ELMUNDO.es | Washington | Madrid
Actualizado viernes 23/04/2010 14:51 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

Una mágica cumbre de una montaña cargada de misterio que podría haber salido de los paisajes de la Tierra Media en 'El señor de los anillos' de Tolkien. Pero es real. Es la imagen con la que el telescopio espacial Hubble celebra sus 20 primaveras en órbita alrededor de la Tierra, un caos de polvo y gas de tres años luz de largo, que engullen las luces de las estrellas cercanas. Otros astros atacan el monte desde dentro. Nacen en grandes explosiones que manan por sus imponentes cumbres.

Este magestuoso monte se encuentra en una 'maternidad' estelar, la nebulosa de Carina, a 7.500 años luz de la Tierra en la sureña constelación del mismo nombre.

La cámara 3 de gran angular que porta el Hubble captó la espectacular imagen los dos primeros días de febrero. Los colores corresponden a fluídos de oxígeno, el azul, de hidrógeno y nitrógeno, el verde, y de sulfuro, el carmesí.

La abrasadora radiación y los fuertes vientos cargados de partículas que generan las extremadamente cálidas estrellas que nacen dentro de la nebulosa dan forma y comprimen el pilar, y favorecen al tiempo la formación de nuevas estrellas en su interior. Iluminadas por la luz astral, de la 'Montaña' se escapan corrientes de gas ionizado y tenues velos de gas y polvo. La radiación erosiona su ladera y la mantiene compacta y virtualmente sólida.
El veterano descubridor

El más veterano de los telescopios espaciales da vueltas en el espacio desde hace 20 años. Abrió la veda del estudio de planetas extrasolares y hoy es incluso capaz de analizar la composición química de sus atmósferas. Por primera vez verificó en ellos moléculas orgánicas y no deja de buscar con sus investigaciones cualquier forma de vida.

La gran ventaja del observatorio espacial es que, más allá de la cargada e inestable atmósfera de nuestro planeta, se puede tener una visión libre de la profundidad del Universo. Por primera vez, con el Hubble, se pueden conocer estrellas de otras galaxias. Además permite observar ondas de largo alcance como las infrarrojas que serían absorbidas por nuestra atmósfera.

El trabajo del Hubble es notable. Desde 1990 ha realizado 600.000 grabaciones de unos 30.000 objetos, según datos de la NASA, la Agencia Espacial de Estados Unidos. Cada mes transfiere a la Tierra 80 gigabytes de información, lo que equivale a unas 80 grandes enciclopedias.
Custodia compartida entre la NASA y la ESA

Su coste hasta el momento ha sido de 10.000 millones de dólares (7.500. millones de euros), invertidos por la NASA y en un 15 por ciento por la Agencia Espacial Europea, la ESA.

El Hubble ha ayudado a explicar el nacimiento de estrellas y planetas, a estimar la edad del Universo en unos 13.700 millones de años e incluso a investigar la misteriosa energía oscura, la que acelera la expansión del universo.

Ha maravillado al mundo entero con imágenes tan espectaculares como la que ha difundido este viernes, con motivo de su cumpleaños.


Fuente: El Mundo.

El nuevo Observatorio Solar aporta imágenes impactantes

La NASA ha divulgados imágenes que muestran detalles, hasta ahora nunca vistos, de la actividad en su superficie

Estamos viendo el Sol, la estrella de nuestro sistema planetario, vista como nunca gracias a una nueva sonda espacial, llamada SDO.

La NASA ha divulgado estas imágenes que muestran detalles, hasta ahora nunca vistos, de la actividad que se registra en su superficie.




En el Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Los expertos creen que dispone de hidrógeno suficiente para seguir activo cinco mil millones de años más.

La sonda ayudará a mejorar los conocimientos sobre la influencia de la radiación solar en el clima de la Tierra.


Fuente: AXXON

jueves, 22 de abril de 2010

Un planeta alienígena presenta una atmósfera bastante curiosa

Un planeta del tamaño de Neptuno que orbita otra estrella tiene una extraña atmósfera: el análisis ha demostrado que carece de metano, un ingrediente común de muchos planetas en nuestro Sistema Solar y una posible señal de vida



El descubrimiento fue realizado después de la que el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA capturó la luz del planeta extrasolar en seis longitudes de onda infrarrojas, lo que permite a los investigadores analizar los componentes de la atmósfera de los exoplanetas.

Los resultados son sorprendentes porque los modelos actuales sugieren que la presencia de carbono en el exoplaneta debería ser en forma de metano, dijo el autor principal, Kevin Stevenson, un estudiante de doctorado en la Universidad de Florida Central en Orlando.

“Las observaciones son bastante reveladoras”, le dijo Stevenson a SPACE.com. “Ahora la pelota la tiene el juzgado de los teóricos. Ellos tendrán que mejorar sus modelos, teniendo en cuenta los procesos de desequilibrio que podrían explicar lo que está sucediendo. Los modelos actuales son un muy buen primer paso en la determinación de las atmósferas de estos planetas, pero ahora tenemos que dar un paso más allá.”

El metano en nuestro Sistema Solar

El caliente planeta sin metano, llamado GJ 436b, es del tamaño de Neptuno, lo que lo hace el planeta alienígena más pequeño cuya atmósfera se ha logrado analizar con cualquiera de los telescopio. El exoplaneta más pequeño que se conoce hasta ahora es distante mundo rocoso llamado Gliese 581 e, ubicado a unos 20,5 años luz de la Tierra.

El planeta se mueve en una estrecha órbita de 2,64 días alrededor de su pequeña estrella, una estrella del ripo “enana M”, que es mucho más fría que nuestro Sol. El planeta se puede ver desde la Tierra cuando pasa por delante de su estrella. Los resultados del estudio ayudarán a los astrónomos a dar un paso adelante en comprobar y caracterizar las atmósferas de los planetas distantes del tamaño de la Tierra.

Eventualmente, un telescopio espacial más grande podría utilizar el mismo tipo de técnica para buscar metano y otros signos químicos de la vida, como el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono, en los planetas de tipo terrestre más pequeños.

“En última instancia, queremos encontrar firmas biológicas en un mundo rocoso pequeño”, dijo Stevenson. “El oxígeno, incluso con un de poco metano, en especial, nos diría que los humanos podríamos no estar solos.”

Todos los planetas gigantes en nuestro Sistema Solar tienen metano en sus atmósferas. En la Tierra, el metano es producido principalmente por los microbios que viven en las vacas y en el material remojado en los campos de arroz anegados.

Neptuno es azul debido a este producto químico, que absorbe la luz roja. El metano es un ingrediente común en los cuerpos organismos relativamente fríos, incluyendo las enanas marrones , que son sub-estrellas tenues y frías.

De hecho, se espera que cualquier planeta con una mezcla corriente en su atmósfera de hidrógeno, carbono y oxígeno, y una temperatura de hasta 1.340 grados Fahrenheit (727 grados Celsius), tenga una gran cantidad de metano y una pequeña cantidad de monóxido de carbono. Eso es porque en estas temperaturas, toda el carbono presente debería ser químicamente favorecido para estar en forma de metano.

“Se cree que muchos de los planetas más grandes y las enanas marrones tienen un comportamiento similar de la atmósfera”, dice Joseph Harrington, profesor asociado en la Universidad de Florida Central e investigador principal del estudio. “Más o menos todas las enanas marrones siguen una química atmosférica bastante sencilla que no es difícil de predecir. Muchos teóricos han aplicado estos modelos a los exoplanetas calientes, pero en ese caso no funciona”.

Sin metano

Con una temperatura de 980 degrees Fahrenheit (527 grados Celsius), GJ 436b debería tener abundante metano y menos monóxido de carbono. Aunque las observaciones de Spitzer han detectado lo contrario.

Las ondas de infrarrojo captadas por el telescopio espacial muestran evidencia de monóxido de carbono, pero no de metano.

“Lo que nos dice esto es que hay margen para la mejora de nuestros modelos”, explica Harrington. “La lección de esto es que los planetas realmente tienen personalidades propias”.

Spitzer pudo detectar el tenue brillo de GJ 436b observándolo cuando se deslizaba detrás de su estrella, un evento que se conoce como eclipse secundario.

Cuando el planeta desaparece de la vista, cae el total de luz que se observa procedente del sistema estelar, y esta reducción se mide para determinar el brillo del planeta en distintas longitudes de onda. La ténica fue usada por primera vez por el Spitzer en el 2005, y desde entonces se ha utilizado para medir los componentes atmosféricos de varios exoplanetas del tamaño de Júpiter, conocidos como “Júpiter calientes”.

“La técnica de Spitzer se está extendiendo a los planetas más fríos y pequeños, más similares a nuestra Tierra que los Júpiter calientes estudiados anteriormente”, dijo Charles Beichman, director del Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y el Instituto Tecnológico de California, ambos ubicados en Pasadena, California.

“En los próximos años, podemos esperar que algún telescopio espacial pueda caracterizar la atmósfera de un planeta rocoso de unas pocas veces el tamaño de la Tierra. Un planeta así podría mostrar signos de vida”, añadió.

Esta investigación fue realizada antes de que el Spitzer agotase su refrigerante líquido en mayo de 2009, iniciando oficialmente su misión “templada”.

Los detalles del estudio se publicar en el ejemplar del 22 de abril de la revista Nature.

Fuente: Space.

miércoles, 21 de abril de 2010

El rango de habitabilidad de la vida podría llegar a valores más bajos de temperatura

Una investigación reciente demuestra que en el agua con cierto tipo de solución, grandes poblaciones de microbios pueden sobrevivir a una temperatura increíblemente baja de -80° C.



La supervivencia de la vida sólo es posible dentro de un relativamente estrecho rango de temperatura que se conoce como la “zona Ricitos de Oro”, relativo con las condiciones físicas del agua, que cubre un rango de temperaturas entre 0 y 100 grados C.

En muchos ecosistemas, la vida es más limitada por el extremo frío de la temperatura que por el elevado, ya que para sobrevivir es necesario que el agua esté líquida. Ahora, una nueva investigación ha demostrado que en presencia de cierto tipo de solución, las grandes poblaciones de microbios pueden sobrevivir a una temperatura increíblemente baja: de -80° C, muy por debajo del límite inferior de la Zona Ricitos de Oro que se había aceptado hasta ahora.

Teniendo en cuenta que existen soluciones similares en planetas y lunas de baja temperatura de nuestro Sistema Solar, como Marte y Europa, se acrecienta la probabilidad de que pueda existir vida allí.

Se sabe que los microbios conocidos como “extremófilos” prosperan en condiciones extremas, como por ejemplo cerca de fuentes de agua en el lecho marino, donde la temperatura puede subir hasta los 120° C, pero hasta ahora los científicos pensaban que las temperaturas bajas significaban un límite más estricto, ya que a bajas temperaturas las membranas celulares se vuelven cada vez más rígidas.

Un equipo de microbiólogos dirigido por el doctor John Hallsworth, profesor de microbiología ambiental en la Universidad Queen en Belfast, Irlanda del Norte, piensan que un tipo especial de soluto podría evitar que el agua en las células se congele, y podría también revertir la rigidez de las membranas por el frío. A estos solutos se los conoce como caotrópicos, por su capacidad de desordenar las macromoléculas celulares.

El equipo de investigadores confirmó primero que el glicerol, un soluto que se usa a menudo para conservar células a baja temperatura en los laboratorios, se hace caotrópico cuando se presenta en concentraciones altas. Luego cultivaron microorganismos extremófilos en un medio suplementado con caotrópicos y cosmotrópicos (que estabilizan las macromoléculas en lugar de desestabilizarlas).

Comenzando con cuatro tipos de hongos xerofílicos (extremófilos aeróbicos que prosperan en ambientes con poca agua), los científicos hallaron que a 30° C los hongos crecían bien en presencia de ambos solutos, caotrópicos y cosmotrópicos, pero a 1,7° C los hongos en este medio suplementado con caotrópicos crecían mejor que los del medio con cosmotrópicos, y algunos de los últimos mostraban un crecimiento cero.

Hallsworth y su equipo colectaron esporas de los hongos xerofílicos y las expusieron a temperaturas tan bajas como -80° C. De los hongos crecido en el medio suplementado con soluto cosmotrópico, el 60 % murió en estas condiciones hostiles, mientras que sólo murió el 5 % del grupo crecido en solución con caotrópicos.

Hallsworth dijo que este hallazgo indica que la zona Ricitos de Oro puede ser más extensa de lo que antes se pensaba, debido a que muchos planetas y lunas de baja temperatura contienen los ingredientes necesarios para que existan solutos caotrópicos.

Los resultados se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), doi:10.1073/pnas.1000557107.



Fuente: Axxon
Fuente: Physorg.

martes, 20 de abril de 2010

El LHC obtiene resultados espectaculares

Ha detectado el bosón W y espera confirmar la existencia de partículas supersimétricas

En menos de un mes de funcionamiento, el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) ha obtenido resultados espectaculares, entre otros la detección de partículas como el bosón W, una de las responsables de la interacción débil en la naturaleza. Los científicos prevén confirmar asimismo la existencia de partículas supersimétricas, con lo que se “podría dar una explicación a la materia oscura”, que compone alrededor de un cuarto del Universo. Por Isidoro García (SINC).


Los físicos de partículas de todo el mundo están viviendo momentos emocionantes. El LHC (Gran Colisionador de Hadrones) ha alcanzado la energía más alta jamás lograda hasta el momento para colisionar artificialmente haces de partículas, lo cual augura importantes descubrimientos.


El británico Nick Ellis, responsable de la selección de datos de ATLAS (uno de los cuatro experimentos del LHC) avanzó la semana pasada en Valencia los primeros resultados obtenidos y las perspectivas de nuevos hallazgos científicos.

El científico reveló que, en menos de un mes de funcionamiento, ya se han detectado partículas como el bosón W, una de las responsables de la interacción débil en la naturaleza cuyo descubrimiento requirió meses de análisis en experimentos anteriores.

Ellis fue invitado a participar en uno de los coloquios que organiza el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto del CSIC y la Universitat de València), que junto al Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CNM-IMB-CSIC), el Institut de Fisica d’Altas Energies (IFAE, consorcio entre la Generalitat de Catalunya y la Universitat Autònoma de Barcelona) y la Universidad Autónoma de Madrid ha participado en la construcción de detectores y el análisis de datos de ATLAS.

Según Ellis, tras el accidente con el helio superfluido en 2008 ya superado, los científicos están gratamente sorprendidos por la respuesta del acelerador ya que, en el poco tiempo (desde el pasado 30 de marzo) que lleva funcionando a una energía de colisión de 7 TeV (1 Teraelectronvoltio = un billón de electronvoltios), “se han podido detectar bosones W”.

El bosón W es una de las partículas responsables de la interacción débil (una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza) cuyo descubrimiento constituyó uno de los mayores éxitos en los años 80 del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, organismo que gestiona el LHC), y supuso el Nobel de Física a Carlo Rubbia y Simon van der Meer tras un prolongado análisis.

Partículas supersimétricas

Ahora bien, al operar a niveles de energía mucho más elevados, el LHC ha sido capaz de reproducir estos resultados en menos de un mes de funcionamiento. A partir de estos “espectaculares resultados”, los científicos son “tremendamente optimistas previendo poder llevar a cabo fascinantes descubrimientos en el LHC”, aseguró Ellis. En los dos años que se mantendrá operando a la energía actual, los investigadores de ATLAS esperan obtener datos que confirmen la existencia de partículas supersimétricas, con lo que se “podría dar una explicación a la materia oscura”, que compone alrededor de un cuarto del Universo.

Sin embargo, según Ellis, “a pesar de tan prometedor comienzo, el (bosón de) Higgs será muy difícil de observar a estas energías”, por lo que los científicos previsiblemente deberán esperar hasta que el LHC alcance la energía final para la cual está diseñado, 14 TeV (7 TeV por haz de partículas), algo que ocurrirá probablemente en 2013. El bosón de Higgs es, según la teoría, el responsable de conferir masa al resto de partículas, aunque su existencia no haya sido todavía comprobada experimentalmente. Pero, además del Higgs, los científicos confían en detectar nuevas partículas o, incluso nuevas dimensiones espaciales, algo “fundamental para unificar la gravedad con el resto de fuerzas”, remarcó Ellis.

Más allá del modelo estándar

Y es que el LHC “es una máquina para descubrir”, para abrir nuevas puertas más allá del modelo estándar, el paradigma actual que describe las interacciones entre las partículas fundamentales conocidas. “Esta teoría funciona bien a una determinado escala de energía, pero cuando ésta se incrementa, ya no es consistente”, manifestó el físico británico. Por eso, el LHC es el instrumento adecuado para “buscar algo diferente de lo que está escrito en los libros de física actuales”, exigiendo para ello una mentalidad abierta por parte de los científicos.

En esta búsqueda de lo desconocido el sistema de selección de datos (denominado Trigger) juega un papel fundamental. Entre la enorme cantidad de datos resultantes de las colisiones (según Ellis, los procedentes de un solo detector de ATLAS suponen un volumen similar al del tráfico diario de comunicaciones telefónicas en todo el mundo), se seleccionan sólo aquellos que pueden revelar nuevos fenómenos. Como responsable del Trigger de ATLAS, Ellis reconoció que su desarrollo es específico para estos experimentos, aunque el trabajo en este sistema de toma de decisiones ultrarrápido es un “magnífico entrenamiento” para estudiantes que posteriormente desarrollarán su carrera en el campo de la Electrónica o la Computación.

Corot detecta un nuevo planeta más grande que Júpiter

Ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz

El telescopio espacial 'Corot', de la Agencia Espacial Europea, ha divisado un nuevo planeta al pasar delante de una estrella lejana. Se trata de un cuerpo de elevada temperatura y más grande que Júpiter, que ha sido llamado 'Corot-exo-1b' y que se encuentra a 1.500 años luz, en la constelación de Monoceros. Éste es el primer éxito científico de la misión espacial francesa, que fue lanzada el pasado 27 de diciembre y que tiene como objetivo buscar planetas similares a la Tierra.














Según los responsables de la misión, los sistemas de abordo están trabajando al menos tan bien como lo inicialmente previsto y, en ciertos casos, significativamente mejor, lo que tendrá un enorme impacto en los resultados de la misión.

Aunque la evaluación sistemática y científica de los datos tomará aún cierto tiempo, se pueden presentar algunos resultados preliminares que demuestran la calidad excepcional de este instrumento: los datos del primer exoplaneta descubierto por 'Corot' (CoRoT-Exo-1b) tienen un error de sólo cinco partes en cien mil en una hora de observación. Esto implica que pequeños planetas, análogos a la Tierra, podrán ser detectables por el satélite, así como las variaciones de la luz estelar reflejada por el planeta (dependiendo de su reflectancia), pudiéndose dar, en esos casos, indicaciones de su composición química.

El método empleado por el satélite en su búsqueda de planetas es el de los sí se puede medir la pequeña disminución en el brillo de la estrella que los tránsitos ocasionan.

El método de detección empleado hasta ahora sólo permitía el hallazgo de planetas gigantes de carácter gaseoso pero se espera que, aunque la búsqueda de planetas no constituye el objetivo primero de la misión, las observaciones fotométricas de 'Corot' prueben la existencia de planetas terrestres fuera del Sistema Solar.




Fuente:PortalCiencia

La materia oscura puede darles un oscuro corazón a las estrellas de neutrones

La materia oscura podría hacer que aparezca un agujero negro en forma espontánea en el centro de distantes estrellas exóticas
Si es así, esto podría revelar la naturaleza de la materia oscura.

Arnaud de Lavallaz y Malcolm Fairbairn de King’s College de Londres se preguntanron qué pasaría si la materia oscura —que según las teorías constituye la mayor parte de la masa de las galaxias— es aspirada hacia el núcleo de las estrellas de neutrones. Estas estrellas, remanentes de explosiones de supernovas, son las estrellas más densas que se conocen en el universo.

Resulta que el resultado depende de la naturaleza de la materia oscura.

La mayoría de las teorías a favor de la materia oscura sugieren que cada partícula de esta materia también es una antipartícula, es decir, que deben aniquilarse mutuamente cuando se encuentran.

Pero Fairbairn y Lavallaz consideraron una partícula de materia oscura de un tipo diferente, que no es a la vez su antipartícula.


Ellos calcularon qué pasaría si partículas de materia oscura como éstas fuesen atraídas por la intensa gravedad de las estrellas de neutrones. Debido a que no se destruirían mutuamente, las partículas de materia oscura acabarían formando una estrella más pequeña y densa en el corazón de la estrella de neutrones. Si la estrella de neutrones se encontrara cerca del centro de la galaxia, por ejemplo, y rodeada de una gran cantidad de materia oscura, entonces seguiría acumulando materia oscura.

Finalmente, la masa de la estrella de materia oscura podría exceder su “límite de Chandrashekar”, más allá del cual una estrella no puede soportar su propia presión gravitacional. La estrella de materia oscura se derrumbaría sobre sí para convertirse en un agujero negro. “Entonces, la estrella de neutrones no será capaz de sobrevivir más, y se colapsará”, dice Fairbairn. “Sería bastante catastrófico”.

Sus cálculos muestran que si una estrella de neutrones se derrumbase de esta forma el resultado sería una explosión de rayos gamma que puede ser vista desde la Tierra ( arxiv.org/abs/1004.0629 ).

Varios experimentos subterráneos en la Tierra han estado tratando de detectar materia oscura, utilizando diferentes técnicas. Aunque ninguno de los experimentos más importantes ha observado nada aún, los físicos que llevan adelante el experimento de Materia Oscura DAMA dentro de la montaña Gran Sasso en Italia han estado diciendo desde hace tiempo que partículas de materia oscura están golpeando su detector. La mayoría de los físicos se muestran escépticos de los resultados de DAMA, ya que no encajan bien con las teorías más aceptadas sobre la naturaleza de la materia oscura.

Fairbairn dice que el experimento DAMA puede ser sensible a las partículas de materia oscura que no se autoaniquilan, lo que podría explicar por qué ese detector está viendo algo, y otros no.

Dan Hooper, del Fermilab en Batavia, Illinois, está de acuerdo en que el escenario de la pareja de investigadores es plausible porque no se puede descartar la existencia de partículas de materia oscura que no se autoaniquilen. “Podríamos buscar evidencia de que las estrellas de neutrones no viven mucho tiempo en las regiones con una gran cantidad de materia oscura”, dice. “Me parece interesante la posibilidad de utilizar estrellas exóticas como detectores de materia oscura”.

Fuente: New Scientist.

jueves, 15 de abril de 2010

Los astrónomos desarrollan nueva herramienta para cazar planetas

Astrónomos de EEUU han inventado una nueva técnica para tomar imágenes directas de planetas que orbitan estrellas lejanas. El descubrimiento significa que ahora debería ser posible ver estos “exoplanetas” con telescopios mucho más pequeños que en la actualidad

Aunque la técnica aún no ha sido utilizada para encontrar nuevas expolanets, los investigadores han confirmado la existencia de tres planetas conocidos orbitando una estrella distante.


El primer planeta orbitando otra estrella fue encontrado en 1995 y desde entonces los astrónomos han llegado a descubrir más de 450 de estos cuerpos. La mayoría de los exoplanetas han sido detectados indirectamente, observando su efecto sobre el brillo o el movimiento de sus estrellas madre.

Sin embargo, la mejor manera de determinar la composición química de un exoplaneta, lo que podría decirnos si alberga vida, es analizar el espectro de luz que llega directamente desde el exoplaneta a la Tierra. El problema es que la detección directa es muy difícil usando pequeños telescopios con base en tierra. Hasta ahoras ólo ha sido posible tomar imágenes directas con el Telescopio Espacial Hubble y varios telescopios terrestres de gran tamaño.

El tamaño sí importa

Ahora, sin embargo, Gene Serabyn y sus colegas del Jet Propulsion Laboratory, ubicado cerca de Los Angeles, han ideado una manera de tomar imágenes de exoplanetas usando telescopios mucho más pequeños. De hecho, su medición con un instrumento de 1,5 m de diámetro es tan buena como la de un mucho más grande telescopio de 10 m.

El equipo de Serabyn comenzó por dar nitidez a la imagen de una estrella mediante el uso de óptica adaptativa para remover la mayor parte de la distorsión que se produce cuando la luz estelar pasa a través de la atmósfera de la Tierra. La imagen resultante se compone de un patrón de difracción que incluye un disco central brillante rodeado de círculos concéntricos oscuros y brillantes, una consecuencia inevitable en la luz que pasa a través de la abertura del telescopio.

El problema es que si la estrella tiene un exoplaneta, su imagen será mucho más débil y puede quedar ocultas por este patrón de difracción. De hecho, los astrónomos sólo pueden resolver los exoplanetas que orbitan más allá de una cierta distancia de la estrella, debido a que el brillo del patrón disminuye rápidamente desde su máximo en el centro. Esta distancia es inversamente proporcional al tamaño de la abertura del telescopio, por lo que tienen que ser utilizados instrumentos más grandes.

Sin difracción

Serabyn y sus colegas consiguieron evitar este problema utilizando un “coronógrafo vórtice” (vortex coronagraph), que bloquea la luz de una estrella y elimina gran parte del patrón de difracción de la imagen. Iniciado por miembro del equipo Dimitri Mawet y otros, el coronógrafo vórtice es una pequeña “placa de fase” de vidrio que aplica un desplazamiento espiral de fase a la luz que pasa a través de él. La luz de la estrella se fija en el mismo centro de la placa, lo que significa que la luz de la estrella emerge del otro lado en un ángulo relativamente grande con respecto al eje del telescopio (ver diagrama).


¿Cómo funciona?

Pero como el exoplaneta se encuentra en una posición diferente a la estrella, su luz no está concentrada en el centro mismo de la placa y así surge en un ángulo mucho menor. La luz de la estrella se retira luego con un bloqueador con un agujero central, a través del cual la luz del exoplaneta puede pasar.

El equipo probó su sistema usando el telescopio Hale de 5,1 m de diámetro en Monte Palomar en California. En lugar de utilizar toda la luz recogida por el telescopio, el equipo utilizó una apertura reducida de 1,5 m, ya que esto permite que el sistema de óptica adaptativa ofrezca la mejor imagen posible.

El equipo apuntó el telescopio hacia la estrella HR 8799, que se sabe que tiene tres exoplanetas que habían sido captado directamente en 2008 porChristian Marois y sus colegas del Instituto de Astrofísica Herzberg en Canadá. Marois utilizó un telescopio de 10 metros en el observatorio Keck en Hawai, y pudo ver dentro de una precisión de 440 milisegundos de arco de la estrella.

Utilizando su instalación de 1,5 m, Serabyn y sus colegas también pudieron ver los tres exoplanetas, y tuviero una visión clara a menos de 300 milisegundos de arco de la estrella. Marois, quien no participó en la observación de Palomar, describió el resultado como “notable”, y agregó que “podemos esperar que se hagan grandes cuando tengamos una configuración similar de trabajo óptima en la apertura total de 8 a 10 m en el los próximos años “.

Más telescopios

Una de las ventajas de la técnica es que podría permitir que muchos telescopios más obtengan imágenes directas de los exoplanetas. De hecho, Serabyn considera que podría utilizarse para mejorar los 50 a 100 instrumentos existentes. Además, los telescopios espaciales diseñados para encontrar exoplanetas podrían ser más pequeños, y por lo tanto, más baratos y más fácil de implementar.

“Nuestro objetivo es tomar algún día instantáneas de sistemas solares, mostrando todos los planetas en sus órbitas alrededor de la estrella, y hacer espectroscopía en todos ellos”, le dijo Serabyn a Physicsworld.com. Añadió que el equipo también está hablando con varios grupos de óptica adaptativa en desarrollo de próxima generación sobre la integración de los coronógrafos vórtice.

El equipo regresará a Palomar este verano, donde se llevará a cabo un estudio de las estrellas cercanas en busca de exoplanetas.

El trabajo se describe en Nature 464 1018.

Fuente: Physics World.

Famoso meteorito marciano es más reciente de lo que se creía

Igual sigue siendo la muestra más antigua que conocemos del planeta rojo. Alguna vez se pensó que el meteorito caído en The Allan Hills, llamado así por el sitio donde fue encontrado en la Antártida, contenía trazas de vida fosilizada. Esa idea ha sido mayormente descartada, y ahora también parece que la roca no es tan vieja como pensaba anteriormente la NASA

El mayor meteorito marciano no es tan viejo, después de todo. A pesar de que sigue siendo el más antiguo fragmento que han encontrado los científicos que estudian Marte, la nueva investigación indica que el meteorito de Allan Hills —oficialmente conocido como ALH84001— tiene unos 400 millones de años menos de lo estimado previamente.



Un nuevo análisis, publicado en el ejemplar del 15 de abril de Science, fija la edad del meteorito a unos meros 4091 millones años. Anteriormente se aceptaba comúnmente que el meteorito se había formado hace 4510 millones años, cuando la superficie del planeta aún se estaba solidificando sobre su océano de magma primordial. Pero la nueva edad de la roca indica que se formó durante un caótico período posterior, cuando Marte estaba siendo golpeado por meteoritos que fracturaron y conmocionaron la superficie sólida del planeta.

El meteorito de Allan Hills fue centro de controversias desde que los científicos anunciaron, en 1996, que podría contener fósiles de bacterias marcianas. La comunidad científica ha abandonado esa idea, mayormente, del mismo modo que todas las líneas de evidencia de vida que han dado una explicación no biológica.

“La gente me suele preguntar sobre el tema de la vida, y estoy mortalmente harto de eso”, dice Allan Treiman del Instituto Lunar y Planetario en Houston, que no participó en el nuevo trabajo. Treiman y otros creen ahora que lo que alguna vez parecieron fósiles son, en realidad, partes de la roca que se formaron por actividad geológica común.

La edad aceptada previamente de 4510 millones de años se calculó en 1995 mediante la medición de isótopos radiactivos de samario y neodimio. Los elementos radiactivos se desintegran a partir de un isótopo “padre” (en este caso, el samario) a un isótopos “hijo” (neodimio) a un ritmo fijo. Comparando la cantidad de elemento padre con la cantidad de elemento hijo, los científicos pueden inferir cuánto tiempo de existencia tiene una piedra.

“Para comprender cómo ha evolucionado el manto marciano, es fundamental obtener muestras que sean viejas, para ver cuáles eran las fuentes del manto primitivo en la historia del planeta”, dice Thomas Lapen de la Universidad de Houston, coautor del nuevo estudio. “Esta es la única muestra en ese rango de edad.”

Lapen y sus colegas utilizaron datación por isótopos radiactivos para calcular la edad del meteorito, usando elementos diferentes de los que se usaron en 1995. Lapen dice que los elementos utilizados en ese entonces se encuentran principalmente en los minerales llamados fosfatos, que sucumben con relativa rapidez a la intemperie y los procesos geológicos. Al igual que lo que se logra con tintes de cabello o un documento de identificación falso, la intemperie podía disimular la edad de la roca en algunos aspectos, pero no tan a fondo como para que se errara con otros indicadores fiables.

“Si estuvo sujeta a la intemperie, el fosfato sería el primero en ser disturbado”, dice Lapen. “Entonces, las edades que dependen de los fosfatos se alteran “.

En lugar de los elementos encontrados en los fosfatos, el grupo de Lapen utilizó lutecio y hafnio, elementos que se encuentran principalmente en los componentes de la roca más resistentes al cambio. Este método mostró que el meteorito tiene sólo 4091 millones años de edad.

Para su sorpresa, los investigadores también encontraron que varios meteoritos más jóvenes tienen esencialmente la misma composición que el meteorito Allan Hills, es decir, los mismos procesos geológicos básicos han estado trabajando en Marte durante casi toda su historia.

“Esa conexión es, tal vez, el resultado más sorprendente de esta investigación”, dice Lapen. “Marte es un planeta con un estado muy estable. Los procesos ígneos que estaban sucediendo de la misma manera hace cuatro mil millones años, están sucediendo ahora mismo. ”

La nueva edad pone la fecha de nacimiento de la roca en una época en la historia del Sistema Solar en la que todos los planetas interiores estaban siendo bombardeados con meteoritos. Eso podría aclarar algunas confusiones sobre el meteorito, dice Treiman. Partes de la roca muestran signos de haber sido fundidas y reformadas por segunda vez desde su nacimiento, lo que habría sido difícil de explicar si la roca era toda de corteza marciana original.

Fuente: Science News.

La nave Ulises revela el más grande cometa conocido

Utilizando datos obtenidos a lo largo de los 17 años de misión de la sonda Ulises, los científicos han identificado un nuevo candidato para ser el más grande cometa conocido. Los resultados de estos hallazgos fueron presentados en la reunión del National Astronomy Meeting que se celebra en Glasgow, por el científico de la misión Ulises Geriant Jones, del University College

La misión principal de la nave espacial Ulysses fue caracterizar la heliosfera solar en función de la latitud solar. La heliosfera es la vasta región del espacio interplanetario ocupado por la atmósfera del Sol y dominado por el flujo del viento solar. Para el estudio de la heliosfera, Ulises fue colocado en una órbita de seis años alrededor del Sol. Cubrió una vasta extensión que proporcionó una oportunidad única e inesperada de la nave espacial. Durante su misión de más de 17 años, Ulises tuvo tres encuentros no planificados con colas de cometas.


Los científicos peinaron los datos de 2007 cuando se produjo una oportunidad única en la que Ulises se encontró con la cola del cometa McNaught. El núcleo de este cometa pasó a unos 257 millones de kilómetros de la nave espacial durante su encuentro. En lugar de utilizar la longitud de la cola para medir la magnitud del cometa, los científicos utilizaron datos de Ulises para medir el tamaño de la región del espacio perturbado por la presencia de cometa.

El espectómetro que analizó la composición de iones de viento solar encontró que incluso en una distancia tan grande, la cola había llenado el flujo solar con gases y moléculas. En respuesta, el viento solar, que suele medir unos 700 kilómetros por segundo a esa distancia del sol, fue de menos de 400 kilómetros por segundo dentro de la cola del cometa, según lo medido por uno de los instrumentos de Ulises.

Ulises tardó casi nueve veces más tiempo en recorrer la cola del cometa McNaught en 2007 en comparación con un encuentro casual en 1996 con el cometa Hyakutake, que hasta ahora tenía el récord de la cola más larga conocida. Esto llevó a los científicos a determinar una gran liberación de gas y material en su superficie. La desgasificación puede indicar la actividad de un cometa, pero no necesariamente su tamaño. Pero si los dos cometas eran igualmente activos, McNaught tendría que ser mucho más grande en tamaño.

La interacción entre las colas de los cometas y el viento solar se ha estudiado durante décadas. La cola de iones de un cometa siempre apunta lejos del sol, si el móvil se desplaza hacia o desde el sol a lo largo de la órbita elíptica del cometa. Fue este hallazgo el que finalmente llevó en 1958 al descubrimiento del viento solar. El magnetismo y la velocidad del viento solar es tan fuerte que empuja la cola del cometa hacia el exterior.

Cuando el transbordador espacial Discovery despegó con Ulises el 6 de octubre de 1990, tenía una vida útil prevista de cinco años. La misión reunió información única acerca de la heliosfera durante casi cuatro veces más tiempo de lo esperado. La misión finalizó el 30 de junio 2009.

Fuente: SER.

La luna Encélado de Saturno deja burbujas de plasma a su paso

Observaciones sobre cómo interactúa con su entorno la luna Encélado de Saturno muestran que deja atrás a su paso un complejo patrón de ondas y las burbujas. Sheila Kanani presentó los resultados en la Reunión Nacional de Astronomía de la RAS en Glasgow el 14 de abril.



Encélado se encuentra bien dentro de la magnetosfera de Saturno, llena de partículas cargadas eléctricamente (plasma) que provienen tanto del planeta como de sus lunas. La nave espacial Cassini ha hecho nueve sobrevuelos sobre la misteriosa luna, la sexta en tamaño, desde el año 2005. El más cercano de estos ha puesto a los instrumentos de la nave espacial a sólo 25 km de la superficie de Encelado, que los científicos creen que esconde un océano salino. Ventiladeros calientes en el polo sur de la luna liberan un penacho de material, que consiste principalmente en granos de hielo y vapor de agua, al espacio.
Las mediciones del Espectrómetro de Plasma de la Cassini (CAPS) y el Instrumento de Imagen Magnetosférica (MIMI) muestran que tanto la luna como su penacho están absorbiendo continuamente plasma, que toman a su paso a alrededor de 30 kilómetros por segundo, dejando detrás una cavidad. Además, son barridas las partículas más energéticas que corren arriba y abajo por las líneas de campo magnético de Saturno, dejando un vacío mucho mayor en el plasma de alta energía. El material de Encelado, tanto polvo como gas, también recibe carga y forma nuevo plasma.

Ahora, la Sra. Kanani, y un equipo del laboratorio Mullard de Ciencia Espacial de la UCL, han descubierto misteriosos rasgos de forma puntiaguda en los datos de CAPS, que presentan un cuadro complejo de reajuste detrás del paso de Encelado.

“Con el tiempo, el plasma cierra la brecha detrás de Encélado, pero nuestras observaciones indican que esto no está sucediendo de una manera progresiva y ordenada. Estamos viendo rasgos en punta en el plasma que duran entre unas pocas decenas de segundo a un minuto o dos. Nosotros pensamos que podrían representar burbujas de partículas de baja energía que se forman cuando el plasma llena el vacío desde diferentes direcciones”, dijo la Sra. Kanani.

Desde que la Cassini llegó a Saturno, se ha ido construyendo una imagen de la función vital e inesperada que Encelado juega en la magnetosfera de Saturno.

“Encelado es la fuente de la mayor parte del plasma en la magnetósfera de Saturno, con agua ionizada y oxígeno procedentes de los ventiladeros formando un gran toro de plasma que rodea a Saturno. Podemos ver estas características en punta en la estela de otras lunas de Saturno en su interacción con el plasma, pero hasta la fecha, sólo hemos estudiado con suficiente detalle a Encelado”, dijo la Sra. Kanani.

Fuente: Science Daily.

miércoles, 14 de abril de 2010

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella


* El descubrimiento cuestionaría la teoría sobre la formación de planetas
* Hasta ahora se creía que siempre orbitan en la misma dirección que su estrella
* De los 27 exoplanetas observados en el estudio, seis eran retrógrados

El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) ha traído consigo un sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas orbitaban en la misma dirección que rotaba su estrella, como ocurre en el Sistema Solar.

Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).

El descubrimiento, que ha sido anunciado este martes durante el encuentro nacional de Astronomía que esta semana celebra la 'Royal Astronomical Society' en Glasgow, podría poner en entredicho las actuales teorías sobre la formación de planetas. Asimismo, sugiere que es improbable que los sistemas con exoplanetas del tipo 'Júpiter caliente' (gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas principales) contengan planetas parecidos a la Tierra.
Colisiones cósmicas muy frecuentes

"Es un resultado de primera línea que nos demuestra que la formación de sistemas planetarios es un fenómeno mucho menos 'tranquilo' de lo que se pensaba hasta la fecha", afirma Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Estas observaciones demuestran que los planetas con órbitas retrógradas (o simplemente 'planetas retrógrados') pueden ser muy frecuentes en el Universo. Y el único mecanismo que puede explicar tal cantidad de planetas retrógrados es la existencia de colisiones cósmicas muy frecuentes".

Los astrónomos creen que los planetas se crean al azar a partir de una estrella joven que deja discos de gas y polvo durante su formación. Estos discos giran en la misma dirección que la estrella y hasta ahora se pensaba que los planetas que se forman a partir de este disco orbitaban más o menos de la misma manera

Tras detectar los nueve nuevos exoplanetas con el programa británico WASP (Wide Angle Search for Planets) los astrónomos confirmaron el hallazgo con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros que la ESO tiene en el observatorio de La Silla de Chile, y con otros telescopios, como el Euler, y contrastaron los datos con los de anteriores observaciones.

Las conclusiones les sorprendieron: descubrieron que más de la mitad de los 'Júpiter caliente' estudiados tenían órbitas que no estaban alineadas con el eje de rotación de su estrella central. Incluso observaron que seis de los exoplanetas del estudio (de los que dos acababan de ser descubiertos) tenían órbitas retrógradas.
Migraciones de planetas

Según la ESO, desde que se descubrieron los primeros planetas del tipo 'Júpiter caliente' hace 15 años, su origen ha sido una incógnita para los astrónomos. Su masa es similar o incluso mayor a la de Júpiter pero orbitan muy cerca de sus estrellas.

Rafael Bachiller considera que la nueva hipótesis de las colisiones cósmicas frecuentes permitiría comprender las migraciones de planetas, cuyo origen sigue siendo un misterio: "En particular, nos permitiría explicar el alto número de planetas observados de tipo 'Júpiter caliente'. Estos planetas se encuentran hoy muy cercanos de sus estrellas, aunque su núcleo rocoso parece indicar que se formaron en regiones externas de su sistema planetario. Las colisiones con otros cuerpos podrían ser responsables de la migración desde el exterior al interior."

El hallazgo de 9 exoplanetas hecho público esta semana se suma a los de los últimos meses. La avanzada tecnología de la última generación de telescopios está permitiendo detectar nuevos exoplanetas con inusitada frecuencia. Hasta ahora han sido localizados unos 400 planetas fuera del Sistema Solar. De ellos, alrededor de cien fueron descubiertos el año pasado.

Fuente: El Mundo

martes, 13 de abril de 2010

Los polos magnéticos pueden haber estado alguna vez en el ecuador

¿Estuvieron los polos magnéticos de la Tierra cerca del ecuador? Eso podría explicar los cambios desconcertantes en el magnetismo de las rocas hace millones de años.


Los polos magnéticos de la Tierra están alineados a lo largo de aproximadamente el mismo eje que sus polos de rotación. Los geólogos han asumido que esto también ha sido cierto en el pasado, así que utilizan las rocas volcánicas, que al formarse on omaron una impresión de la dirección y fuerza del campo magnético de la Tierra, para deducir la latitud original de las rocas e identificar los movimientos continentales en los últimos miles de millones de años.

Pero haciendo esto con las rocas de América del Norte y Europa del Este se está volviendo un juego de adivinanzas. En ambas regiones parece haber rocas que estaban en el ecuador en algunos puntos entre hace 550 y 600 millones de años y cerca de los polos de otras partes de este período de tiempo.

Esto hace parecer que hay rocas que se trasladaron desde los polos hacia el ecuador en varias ocasiones en 50 millones años

Esto implicaría que los antiguos continentes se movieron rápido a través de la superficie, a más de 45 centímetros al año —el doble de rápido que la velocidad máxima de la tectónica de placas—, y luego regresaron a un imposible ritmo similar. Esa velocidad, además, es demasiado alta para ser explicada por el fenómeno llamado desplazamiento polar verdadero, en el que la totalidad de la corteza terrestre y el manto se reorientan, mudando una región geográfica diferente al polo norte.

En su lugar, Alexandra Abrajevitch, en la Universidad Kochi en Japón, y Rob Van der Voo de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sugieren que los polos magnéticos se desplazaron 90 grados, por lo que se alinearon con el ecuador (Earth & Planetary Science Letters, DOI: 10.1016 / j.epsl.2010.02.038 ).

El campo magnético del planeta se genera por el movimiento de hierro fundido que fluye alrededor de un núcleo de hierro sólido supercaliente. Cambios en el espesor, viscosidad y conductividad del núcleo externo en el pasado podrían haber llevado a patrones de convección que cambiaron el ángulo de los polos magnéticos.

David Stevenson , del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, dice que es posible un polo ecuatorial, pero dice que no está claro qué haría que el campo apuntara a una sola longitud durante un tiempo suficiente como para dejar la firma magnética en las rocas.

Se sumarían a Plutón hasta 50 planetas enanos más

El estado del ex-planeta Plutón ha recibido otro golpe, con nuevas investigaciones que indican que hasta 50 objetos conocidos también puede cumplir los criterios para ser planetas enanos.

Tamaño comparativo de cuatro de los planetas enanos, que pueden estar acompañados por hasta 50 objetos más. Crédito: Telescopio Espacial Hubble

Para ser etiquetado como planeta enano, un objeto debe cumplir dos criterios, según lo determinado por la Unión Astronómica Internacional (UAI): debe ser “casi redondo” y debe orbitar al Sol.

Hasta ahora, sin embargo, no se ha definido formalmente hasta qué punto los cuerpos en “forma de patata” pueden convertirse en “casi redondos’, dijo el astrónomo Charley Lineweaver del Australian National University (ANU) en Canberra.

Proporción de papa

Lineweaver usó la frase “Proporción de papa” para describir el punto en el que los objetos con forma de patata se ven involucrados en formas esféricas casi por su propia gravedad, en un artículo publicado en las Actas de la 9 ª Conferencia Australiana de Ciencia Espacial.

De manera informal, se ha utilizado como proporción de papa un valor de 400 kilómetros. Sin embargo, esto no es apropiado para la mayoría de los objetos. “La resistencia del material es una característica importante que determina qué tan grande tienes que ser para ser una esfera”, dijo Lineweaver.

Los objetos helados tienen radios de papa más pequeños

“Si usted es de hielo es un poco débil, y sólo requiere un radio de 200 kilómetros para ser esférico. Si usted es rocoso, como un asteroide, necesita unos 300 km o más.”

Los Objetos Trans-neptunianos, o TNO, son los que orbitan alrededor del Sol a un radio promedio mayor que el de Neptuno. Los astrónomos sólo conocen cinco que tienen radios mayores de 400 kilometros, pero hay muchos más entre los 200 y 400 km.

Creciente número de planetas enanos

“De esos 50 objetos que entrarían en el club, todos ellos son objetos helados”, dijo Lineweaver, “por lo que la proporción de papa que les corresponde será de 200 km.”

“El proyecto de búsqueda de objetos transneptunianos recién comenzó en 1995, más o menos”, dijo. “En 10 años podría haber otros 50 o 100.”

Para ser clasificado como un planeta adecuado, un objeto debe haber limpiado la vecindad de su órbita de otros residuos, de acuerdo a la IAU. Por este motivo, Plutón fue degradado al estado de planeta enano en agosto de 2006, a pesar de su radio de 1.150 km. Pero Plutón no es el objeto trans-neptuniano más grande que se conoce: Eris tiene un radio de unos 1.300 km.

Simon O’Toole, un astrónomo del Observatorio Anglo-Australiano en Coonabarabran, Nueva Gales del Sur, cuestiona los criterios utilizados por la IAU para degradar a Plutón, señalando que Saturno, con sus anillos, no ha aclarado su propia órbita, pero todavía es clasificado como un planeta.

No habrá cambios al menos hasta el 2012

O’Toole dijo que el concepto de la proporción de papa es útil, ya que proporcionará una definición cuantitativa, más física, de los planetas enanos.

Pero que la idea sea adoptada por la comunidad astronómica podría depender de la política. “Esto tendría que ser presentado en una asamblea General de la IAU, que se celebra cada tres años”, dijo O’Toole. La próxima Asamblea General de la IAU se llevará a cabo en Beijing en agosto de 2012.

Nota de Axxón: entre los ya definidos como planetas enanos por la UAI se encuentra también Ceres, en el cinturón de asteroides. Otros candidatos son: Caronte (¿es satélite natural de Plutón o es un sistema de planeta doble?) 1207 km ± 3 km; Sedna, 1180–1800 km; Orcus, 840 - 1880 km; Quaoar, 989 - 1346? km; 2002 TC302, ? 1200 km; Varuna, ~936 km; 2002 UX25. ~910 km; 2002 TX300, <900 km; 1996 TO66, diámetro aún desconocido; 2002 AW197, 700±50 km; Ixión, <822 km. Nos parece que deberían haber mencionado a todos estos en el artículo.

Fuente: Cosmos.

domingo, 11 de abril de 2010

Los volcanes en Venus podrían seguir activos

Recientes datos de un instrumento en la banda de infrarrojos de la nave espacial Venus Express indican que podría haber actividad volcánica en Venus

“Estamos bastante seguros de que Venus todavía tiene actividad volcánica”, dijeron Joern Helbert y Mueller Nils, del Instituto DLR de Investigación Planetaria, miembros del equipo del Espectrómetro de Imágenes Térmicas Visibles e Infrarrojas (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer = VIRTIS). Se han sido identificado nueve ‘puntos calientes’ en el hemisferio sur de Venus como posiblemente activos, según se afirma en un artículo publicado en Science por un equipo internacional.

Centrándose en las áreas que mostraron una falta de meteorización de la superficie —lo que indica una superficie joven— los científicos analizaron la variación en la superficie de las emisiones térmicas para identificar las diferencias de composición de los flujos de lava en tres puntos específicos. Encontraron que los flujos de lava en esas zonas emiten cantidades anormalmente altas de calor en comparación con sus alrededores. Que las temperaturas sean más altas no indica que el “calor” sea del vulcanismo, sino que significa que no se produce mucha degradación de rocas por la exposición a la intemperie al duro clima de Venus.

Para los científicos planetarios, esto indica volcanismo reciente. ¿Cuán reciente?

“En base a una amplia gama de estimaciones de las tasas de actividad volcánica en la superficie, encontramos una cota superior desde 250 años a 2,5 millones de años”, le dijo la autora principal, Suzanne Smrekar del JPL a Universo Today en un correo electrónico. “En base a las predicciones acerca de cuán rápido son afectadas por el clima las rocas en la superficie de Venus, creemos que es probable que estén de la parte joven de estas estimaciones. Sin embargo, no hay nada que impida que suceda hoy; pero no tenemos ningún dato que lo demuestre.”


La superposición de colores muestra el grado de emisión derivado de los datos de brillo de la superficie de VIRTIS, adquiridos por la misión Venus Express de la ESA. La zona de alta emisión (en rojo y amarillo) se centra en la cumbre y los flujos luminosos que se originan ahí. Imagen cortesía de NASA / JPL-Caltech / ESA, imagen creada por Ryan Ollerenshaw y Eric DeJong del Sistema Solar Grupo de Visualización, JPL

Las áreas son similares a Hawai, con vulcanismo, grandes elevaciones topográficas y grandes anomalías positivas de gravedad que sugieren plumas del manto que están elevando masas de roca fundida caliente.

Smrekar dijo que las variaciones de temperatura no son enormes. “Sólo uno o dos grados por encima de la temperatura de fondo”, dijo. “Puntos calientes” se refiere al medio ambiente geológico. En la Tierra , lugares como Hawai, donde hay material caliente que se libera desde lo profundo de la Tierra para producir el vulcanismo, se conocen como “puntos calientes”.

Al igual que en la Tierra, los valles de Venus son más calientes que sus montañas. Pero la atmósfera de Venus es tan densa que determina completamente la temperatura la superficie del planeta. Esto les permitió a los científicos predecir la temperatura de la superficie con modelos de computadora. Los datos obtenidos de VIRTIS el año pasado muestran que ciertas áreas se desvían de las predicciones en hasta dos o tres grados, y este fue el tema central de estudio del equipo.

Smrekar dijo que el equipo se sorprendió por los hallazgos. “A pesar de la sospecha de que estas zonas podrían ser volcánicamente activas en escalas de tiempo geológicas en base a los conjuntos de datos anteriores, estos son los primeros datos para confirmar un vulcanismo muy reciente, geológicamente hablando.”

Fuente: Universe Today.

Definen la masa de los quark extraños

Una colaboración de físicos de partículas en Europa y América del Norte ha calculado la masa de los quarks extraños con una precisión mejor que 2 %, superando los resultados previos en un factor de 10.


El resultado ayudará a los científicos experimentales a examinar el Modelo Estándar de la física de partículas en los aceleradores como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN y el Tevatron del Fermilab.

Los quarks son las partículas elementales que poseen propiedades familiares, como masa y carga, pero nunca existen como partículas libres. En cambio, se unen por la fuerza fuerte en estados ligados llamados hadrones, entre los que están el protón y el neutrón. Los teóricos predicen que una gran parte de la masa de los hadrones se explica por la fuerza fuerte, mediada por unas partículas llamadas gluones. La exacta naturaleza de estas interacciones aún es poco conocida.

Colores de quark

Para determinar la masa de quarks individuales, por lo tanto, los teóricos han de combinar las mediciones experimentales de los hadrones con cálculos basados en la cromodinámica cuántica (CDC, QCD en inglés), la teoría de la fuerza fuerte. Los refinamientos de esta teoría en los últimos años han permitido que los experimentadores calculen la masa de los tres quarks más pesados —cima (top), fondo (bottom) y encantado (charm)— con una precisión del 1%. Lamentablemente, sin embargo, ha sido mucho más difícil hacer predicciones precisas sobre la masa de los tres quarks más ligeros —arriba (up), abajo (down) y extraño (strange)— y las tablas de referencia todavía tienen errores de hasta un 30%.

Christine Davies de la Universidad de Glasgow y sus colegas en la colaboración High Precision QCD han producido finalmente una cifra exacta de la masa del quark extraño, adoptando un diferente enfoque matemático. Han utilizado una técnica conocida como “CDC de red” (Lattice QCD), en la cual los quarks se definen como los puntos de una red y su interacción a través de los gluones son representados en los enlaces de conexión.

La CDC de red, que requiere el uso de superordenadores de gran alcance, permitió a los investigadores medir la relación del quark encanto con el quark extraño con una precisión del 1%. Como la masa del quark encanto está bien definida, Davies calcula que el quark extraño tiene una masa de 92,4 MeV/c2 más o menos 2,5 MeV/c2.

La precisión del programa

Este resultado es parte de un programa de cálculos de precisión en CDC de red que ayudará a los experimentadores en los aceleradores como el LHC para dar sentido a las colisiones que observan. Éstas son de particular interés para los investigadores del experimento LHCb que, mediante el estudio de los mesones formados de quarks abajo, tratan de entender si la física actual puede describir cómo se desarrolló nuestro universo.

De hecho, muchos físicos de partículas creen que una vez que el LHC aumente su energía a 14 TeV estará en condiciones de confirmar o destruir el modelo estándar de física de partículas.

“Todo esto es parte de precisar el Modelo Estándar y preguntarse qué puede decirnos la naturaleza sobre la diferencia entre materia y antimateria”, dice Christine Davies. A corto plazo, el equipo de alta precisión de la CDC tiene la intención de desarrollar su investigación utilizando el mismo método para los quarks abajo, para obtener resultados precisos de su masa y la velocidad de desintegración de sus hadrones, algo que se necesita en el LHCb.

David Evans, investigador de la Universidad de Birmingham y miembro del experimento ALICE del CERN, dice que es importante saber las masas de los quarks para el desarrollo de una nueva física. “Si usted quiere predecir nuevas partículas en estados de mayor energía, es muy importante conocer la masa de sus partes constitutivas”, dice. “Hasta donde yo sé, este es el único grupo que precisa la masa de los quarks livianos con una precisión tan alta”.

Esta investigación se publica en Physical Review Letters.

Fuente: Physics World.

viernes, 9 de abril de 2010

El extraño hexágono de Saturno recreado en el laboratorio

Saturno se ufana de poseer una de los rasgos más geométricos en el Sistema Solar: un hexágono gigante alrededor de su polo norte. Aunque esta figura no es tan famosa como la gran nancha roja de Júpiter, el hexágono de Saturno es igual de misterioso

Ahora, investigadores han recreado esta formación en laboratorio usando poco más que agua y una mesa giratoria, lo que es un importante paso adelante, dicen los expertos, en descrifrar finalmente este misterio cósmico.

La apariencia con bandas de Saturno viene de las corrientes en chorro que vuelan de este a oeste por su atmósfera a diferentes latitudes. La mayor parte de estos chorros forman bandas circulares, pero la nave Voyager tomó fotos de una enorme forma hexagonal (cada uno de sus lados compite con el diámetro de la Tierra) cuando pasaba sobre el polo norte de ese planeta en 1988. Los decsoncertados científicos atribuyeron en principio su forma a un enorme vórtice similar al de una tormenta que había a lo largo de uno de los lados del hexágono, que Voyager también observó durante su paso. Los astrónomos pensaron que la rotación estaba alterando el curso del flujo, de la misma forma que una gran roca cambiar el curso de un río que pasa por ella. Pero cuando la misión Cassini regresó a Saturno y fotografió el polo norte en el 2006, el vórtice se había ido, pero el hexágono seguía allí.


Los físicos Ana Claudia Barbosa Aguiar y Peter Read, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, deseaban ver si podían recrear el hexágono en laboratorio. Colocaron un cilindro con 30 litros de agua en una mesa que giraba lentamente; con el agua representando la atmósfera de Saturno, que gira al rotar el planeta. Dentro del tanque colocaron un pequeño anillo que giraba más rápido que el cilindro. Esto creó una “corriente en chorro” artificial en miniatura que los investigadores siguieron con una tintura verde.

Cuanto más rápido rotaba el anillo, menos circular se hace la corriente verde. Pequeños remolinos que se formaron en los bordes, se hicieron lentamente más grandes y fuertes, obligando al líquido dentro del anillo a tomar forma de polígono. Al alterar la velocidad a la de giro del anillo, los científicos podrían generar diversas formas. “Podríamos crear óvalos, triángulos, cuadrados, casi todo lo que quisieras”, dijo Read. Cuanto más grande es la diferencia en la rotación entre el planeta y la corriente en chorro —el cilindro y el anillo en el experimento— menos lados tiene el polígono, informó el equipo en el número de este mes de Icarus. Barbosa Aguiar y Read sugieren que la corriente en chorro del polo norte de Saturno gira a una velocidad en relación al resto de la atmósfera que favorece una figura de seis caras, por eso el hexágono.

Se han observado formaciones poligonales así en el centro de grandes huracanes en la Tierra, dice Barbosa Aguiar, aunque se disipan con rapidez. “La mayoría de los científicos planetarios no tienen presente la ubicuidad de este tipo de patrones en la dinámica de fluidos”.

El científico planetario Kevin Baines del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, está impresionado. “Estos resultados son muy intrigantes”, comenta. “El equipo ha dado forma a lo que, creo, es un artículo crucial que podría superar la prueba del tiempo”. Aunque el experimento de laboratorio no explica qué fuerza es la que mueve esta corriente en concreto, él dice que los resultados aportan una real mirada sobre lo que en verdad podría estar pasando en la atmósfera de Saturno.

Fuente: Science.

Un asteroide de 22 metros pasará esta madrugada muy cerca de la Tierra



El asteroide de 22 metros recientemente descubierto, el '2010 GA6', sobrevolará la órbita lunar hoy y pasará "muy cerca de la Tierra", según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

Así, en la madrugada del jueves al viernes, en torno a las 01.06 horas realizará su mayor aproximación a la Tierra, a una distancia de 359.000 kilómetros, lo que supondría nueve décimas partes de la separación que hay entre la Tierra y la Luna.

"Los sobrevuelos de objetos cercanos a la Tierra, incluso cerca de la órbita lunar, tienen lugar cada pocas semanas", apuntó el experto del JPL Don Yeomans.

Concretamente, el asteoride tiene 22 metros de ancho y fue descubierto por el telescopio 'Catalina Sky Survey', de la Universidad de Tucson, en Arizona (Estados Unidos).

La NASA detecta y sigue la pista de los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra empleando los telescopios que tiene instalados. El programa de 'Observación de Objetos cercanos a la Tierra', de la agencia espacial norteamericana, más conocido como 'el vigilante del espacio', es el encargado de coordinar el descubrimiento de estos objetos y determinar si son peligrosos o no para el planeta.

Fuenta: www.elmundo.es

viernes, 2 de abril de 2010

Nebulosa de dos caras es mitad luz, mitad oscuridad

Los astrónomos han capturado una nueva foto de una nebulosa de dos caras que aparece oscura en una cara y brillante en la otra

La nueva foto ofrece una vista espectacular de la nebulosa, que es un conjunto de gas, polvo y estrellas a alrededor de 22.000 años luz de distancia de la Tierra. El pequeño objeto celeste, llamado Gum 19 y poco conocido, está iluminado por una enormísima y caliente estrella llamada V391 Velorum.



La temperatura de la superficie de esta estrella está a unos ardientes 54.000 grados Fahrenheit (30.000 grados Celsius). Esto siginifica que emite mayormente luz azul, y su brillo puede fluctuar violentamente a consecuencia de su naturaleza dinámica y las eyecciones de las capas externas de gas.

Como las estrellas que arden tan brillantemente por lo general no duran mucho tiempo (ellas “viven rápido y mueren jóvenes”), se espera que V391 Velorum muera violentamente en una explosión de supernova después de una vida total de cerca de diez millones de años, relativamente corta a escala cósmica.

Velorum está iluminando la mitad de la nebulosa con un resplandor azul brillante, mientras que el otro lado aparece a la sombra de una roja nube de polvo. Los científicos creen que a lo largo de la frontera entre las dos mitades están naciendo nuevas estrellas, en áreas llamadas regione HII (”H-dos”)s, que son lugares donde el hidrógeno se ha calentado hasta el punto que los átomos pierden sus electrones. Las brillantes regiones HII denotan a menudo zonas de activa formación estelar, donde el gas y polvo colapsan bajo su propio peso y comienzan la fusión nuclear, encendiéndose como nuevas estrellas.

La nueva foto de Gum 19 fue capturada por una cámara de infrarrojos llamado SOFI en el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Austral Europeo en La Silla, Chile.

Fuente: Space.