miércoles, 23 de junio de 2010

Stephen Hawking habla de Dios, el Big Bang y la nueva física

El físico británico Stephen Hawking dio una charla el fin de semana pasado en el Instituto Perimeter para Física Teórica de Canadá. Habló sobre su vida en la ciencia y sobre sus temas favoritos: tiempo, materia y espacio

Remontándose a sus días como estudiante de postgrado, Stephen Hawking recordó cómo se enfadaron los físicos ante la idea del Big Bang, con sus ecos en el libro del Génesis.

“Uno iba a tener que apelar a la religión —un acto de Dios— para determinar cómo empezó el Universo”, así describe Hawking la reacción de los objetores. “En aquellos días, la misma pregunta de si el Universo había tenido un comienzo era controversial”, agrega.

Hawking, ahora de 68 años, hizo estas declaraciones el 20 de junio en el prestigioso Perimeter Institute for Theoretical Physics de Waterloo, Ontario, donde pasará seis semanas.

Lamentablemente para algunos, en su presentación, titulada “Atreverse a ir: mi vida en la física”, no hizo mención a los temas más populares, como los viajes en el tiempo o los alienígenas, sobre los que ha opinado en el pasado.

Universo burbujeante

En cambio, aprovechó la oportunidad para examinar retrospectivamente los temas de física y de cosmología que han acaparado su atención en los últimos años, desde la naturaleza de los agujeros negros hasta el problema del comienzo del Universo.

La cuestión del Big Bang se resolvió a mediados de la década de 1960 con el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo de microondas, el “eco” del Big Bang, que demostró que el Universo había tenido realmente un principio.

Sin embargo, Hawking le recordó a la audiencia que los físicos todavía están tratando de dilucidar el mecanismo preciso del nacimiento explosivo del Universo, y si sólo hay un universo o un gran “Multiverso” generado por multitud de explosiones.

“Es posible”, dijo Hawking, “que los universos surjan a la vida como surgen las burbujas y el vapor en el agua hirviendo”. Algunos de estos universos bebé alcanzan un tamaño crítico, y forman galaxias, estrellas “e incluso seres como nosotros”.

Ingredientes clave

“Menos misterioso”, aseguró Hawking, “es el tema de fomentar el tipo de pensamiento innovador que lleva a los descubrimientos científicos. La receta es simple: poner juntas a las personas predispuestas en un entorno intelectual inspirador y creativo, y alentarlas a encarar una investigación ambiciosa y oportuna”.

Hawking habló de Alemania en la década de 1920, cuando se desarrollaron los fundamentos de la mecánica cuántica, y de Cambridge, Reino Unido, en la década de 1960, cuando se estableció el marco de la cosmología moderna. Luego comparó cortésmente el ambiente del Perimeter Institute con esas potencias innovadoras. “Me parece que los mismos ingredientes se están montando aquí, en Waterloo”, dijo.

Para el Perimeter Institute ofrecer resultados de esta magnitud es una tarea difícil. Incluso el director del Instituto, el físico Neil Turok, admitió que juntar mentes brillantes en un lugar es sólo uno de los elementos necesarios: la suerte todavía es un factor que hay que tener en cuenta.
Una consecuencia más palpable de la estadía de Hawking en Canadá es que los científicos locales —especialmente los jóvenes— se sentirán inspirados por su presencia. “Poner a prueba tus ideas con alguien tan perspicaz como Stephen puede ser extremadamente valioso”, le dijo Turok a New Scientist.

Hawking tiene una Cátedra de Investigación Distinguida en el Perimeter Institute y se espera que pase algunas semanas allí cada verano. “Estoy esperando, aquí van a pasar grandes cosas”, dijo.

Fuente: Axxon. Aportado por: "Cielos de Malargüe"

miércoles, 16 de junio de 2010

Moléculas precursoras de la vida en el espacio

Este espectro tomado por el telescopio espacial de infrarrojos HERSCHEL ilustra la variedad molecular existente en una nube interestelar como la de Orión. Agua, monóxido de carbono, metanol, formaldehído, cianuro de hidrógeno, óxidos de azufre y otras moléculas (de las cuales hay muchas aún sin identificar) dejan sus firmas inequívocas en la emisión del infrarrojo lejano que se origina en la nebulosa. El espectro se muestra superpuesto a una imagen (también infrarroja) tomada por el telescopio espacial Spitzer.


Espectrómetro espacial

El espectro es uno de los primeros que obtuvo el instrumento HIFI (Heterodyne Instrument for the Far Infrared) a bordo del telescopio espacial HERSCHEL de la ESA.

Se trata de un espectrómetro de muy alta resolución que cubre las longitudes de onda entre 150 y 600 micras, y que ha sido construido por un consorcio internacional en el que participaron instituciones españolas (OAN-IGN y CAB-INTA, CSIC).

El telescopio HERSCHEL fue lanzado con éxito el 19 de Mayo de 2009, pero al poco tiempo de su lanzamiento (en Agosto de 2009), HIFI tuvo un problema imprevisto y debió ser puesto fuera de servicio hasta que la ESA encontró una solución desde sus centros de control. A principios de 2010, el instrumento volvió a funcionar con normalidad, y tras un periodo de pruebas, se encuentra ahora realizando observaciones astronómicas a pleno rendimiento.

Moléculas interestelares

El espacio que media entre las estrellas no está vacío. En su seno se encuentran grandes masas de gas y polvo, denominadas 'nubes interestelares'. Los pequeños granos de polvo (material sólido) pueden apantallar muy eficientemente el campo de radiación ambiente y, gracias a ello, en el gas pueden ir formándose moléculas de cierta complejidad. La disciplina que estudia estos procesos se denomina Astroquímica y constituye una de las áreas más dinámicas de investigación de la Astronomía contemporánea.

Naturalmente la molécula interestelar más abundante es la del Hidrógeno (H2), a la que sigue (con una abundancia diez mil veces menor) el monóxido de carbono (CO). Aunque el medio interestelar se encuentra muy diluido, las largas escalas de tiempo cósmico hacen que muchas reacciones químicas puedan tener lugar, dando lugar a un gas de gran riqueza molecular.

La química interestelar se suele desencadenar con las muy eficientes reacciones de los iones (formados por el efecto de los rayos cósmicos) con moléculas o átomos neutros. Aunque mucho más lentas, también hay reacciones neutro-neutro que pueden llegar a ser muy importantes. Finalmente, los procesos químicos que tienen lugar sobre la superficie de los granos de polvo también contribuyen muy significativamente a la evolución química del medio.

Radiotelescopios: detectores de moléculas


Se conocen hoy más de 120 especies moleculares diferentes en el espacio interestelar. Estas moléculas emiten radiación cuando cambian de estado de energía, y es esa radiación la que constituye los espectros de emisión que se detectan, sobre todo, en los dominios de ondas infrarrojas y de radio. La mayor parte de las moléculas se han detectado gracias a los radiotelescopios, sobre todo en ondas milimétricas (esto es, en ondas que son mil veces más cortas que las empleadas por las emisoras de radio FM).

Un pequeño radiotelescopio de 11 metros de diámetro (después aumentado a 12 m) en el Observatorio de Kitt Peak (Arizona, EEUU) fue el instrumento clave en el desarrollo de la astrofísica molecular. Con el se realizó el descubrimiento de docenas de moléculas interestelares en las décadas de los 1970 y 1980.

mediados de los 1980, tomó el relevo el gran radiotelescopio de 30-m del IRAM situado a casi 3.000 m de altitud en Pico Veleta (cerca de Granada). La constatación de la riqueza química existente en el espacio interestelar se considera uno de los mayores logros de la Radioastronomía.

Precursores de la vida

Particularmente interesantes son las moléculas orgánicas que se encuentran de manera generalizada en las nubes interestelares densas de nuestra Vía Láctea. Alcoholes, éteres, e incluso algún azúcar simple (como el glicoaldehído) poseen abundancias significativas en tales nubes.

La detección de la glicina, un aminoácido simple, en el espacio interestelar se viene intentando desde hace varios años. Pero aunque se tienen indicios muy positivos sobre su presencia en el espacio, su detección todavía ha de ser confirmada de manera inequívoca. La posibilidad de que existan aminoácidos en el espacio puede tener consecuencias de gran importancia para nuestra comprensión del origen de la vida. Aminoácidos simples, como la glicina, son los ladrillos con los se construyen las cadenas de proteínas y éstas, a su vez, son los constituyentes del ADN.

Hasta ahora se viene considerando que las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida son extremadamente exigentes y que en la Tierra se da una larga y complicada serie de circunstancias que ha permitido el desarrollo de la vida. Sin embargo, si se confirmase la detección de aminoácidos interestelares, tendríamos que concluir que los procesos físicos más fundamentales para originar vida son extremadamente comunes, lo que sugeriría que podría crearse vida de manera generalizada en el Universo.

El estudio de la riqueza molecular interestelar y de los procesos químicos que regulan las abundancias de las moléculas puede ayudar a comprender el origen de la vida, y tiene por tanto una importancia crucial en Astrobiología.

El medio interestelar es un laboratorio único para el estudio de fenómenos químicos y prebióticos que suceden en condiciones físicas tan extremas (densidades y temperaturas muy bajas sometidas a intensos baños de radiación) que son difícilmente reproducibles en los laboratorios terrestres. Y el telescopio espacial HERSCHEL equipado con su espectrómetro HIFI es un instrumento sobresaliente para realizar diagnósticos físico-químicos en tal laboratorio.

Fuente: El Mundo. Aportado por Cielos de Malargüe.

domingo, 13 de junio de 2010

La sonda Hayabusa regresó de su viaje al asteroide Itokawa

La cápsula que podría contener las primeras muestras provenientes de la superficie de un asteroide este domingo regresó a la Tierra.

La cápsula fue lanzada por la sonda Hayabusa al ingresar en la capa exterior de la atmósfera a las 15:30 GMT.

Los científicos de la agencia espacial JAXA, buscan ahora localizar exactamente la cápsula, que cayó en un área utilizada para la prueba de misiles y cohetes en Woomera, Australia.

Es posible que pasen varias horas hasta que la encuentren y puedan verificar si sufrió o no algún daño al ingresar a la Tierra.

La misión Hayabusa comenzó en 2003, cuando la sonda fue lanzada hacia el asteroide Itokawa. Llegó a la roca de 500 metros de extensión en 2005 y pasó allí 3 meses.

Hayabusa debería haber vuelto a la Tierra en el 2007, pero una sucesión de problemas técnicos demoró el retorno.

Inclusive es incierto si efectivamente consiguió tomar muestras del asteroide, porque el mecanismo diseñado para tal fin no funcionó como se esperaba.

Una misión con problemas

En JAXA, sin embargo, se mantienen optimistas. “Hayabusa se posó sobre la superficie del asteroide y permaneció allí 30 minutos, así que creemos que algunas partículas (de polvo) deben haber terminado dentro de la sonda”, dijo a la BBC uno de los miembros del equipo a cargo del proyecto, el profesor Hitoshi Kuninaka.

Si éste es el caso, sería la primera vez que se consigue algo así.

A poco de comenzada la misión, la radiación de una erupción solar dañó la nave, pero los verdaderos problemas comenzaron cuando Hayabusa llegó a destino.

Además del mecanismo para recoger las muestras, una mini sonda -Minerva- que debería haber recorrido la superficie del asteroide se perdió en el espacio.

Nanogramos de información

Para evitar cualquier contaminación de los contenidos, la cápsula no será movida de su lugar de aterrizaje por varios días. Luego será trasladada a Japón, para proceder a su estudio.

Podrían pasar varios meses hasta que los científicos puedan saber si, en efecto, Hayabusa logró tomar muestras de Itokawa.

“Uno espera obtener algunos gramos, pero a veces hay que conformarse con mucho menos que eso”, señaló a la BBC el Dr. Michael Zolensky, quien trabajó en el projecto Sardust de la NASA, que envió una sonda a recoger partículas de un cometa.

“Las muestras que obtuvimos con Stardust estaban en el órden de los nanogramos”, agregó.

Esas pequeñas partículas pueden ayudar a comprender un poco más la historia del Sistema Solar y la formación de los planetas hace más de 4.500 millones de años.

Fuente: BBC Mundo. (Aportado por "Cielos de Malargüe")

sábado, 12 de junio de 2010

IKAROS logra desplegar su vela solar

IKAROS logra desplegar su vela solar

20100611_ikaros_4_l

Luego del exitoso lanzamiento de la sonda Akatsuki por parte de la agencia espacial japonesa y, posteriormente, el envío de las primeras imágenes obtenidas de la Tierra; nos faltaba por conocer el destino de la vela solar IKAROS.

Ahora es esta misma agencia espacial la que informa el exitoso despliegue de la vela solar, claro que este procedimiento no estuvo exento de problemas. El despliegue de la vela se inició el día tres de junio, pero no logró su objetivo de inmediato debido a problemas técnicos que aún no son claros del todo.

Recién el día de ayer el procedimiento de despliegue se realizó de manera exitosa, en momentos que la sonda se encuentra ubicada a unos 7,7 millones de kilómetros de la Tierra.

Para lograr abrir la vela, la sonda inició un giro de cinco revoluciones por minuto, de esta manera se separaron de la nave cinco contrapesos de medio kilo cada uno. Estos contrapesos se encargaron de tirar la delgada lámina que terminó extendiéndose para transformarse en la vela que impulsará a la nave hacia su destino final, el planeta Venus.

Ahora se inicia una nueva etapa en la misión, consistente en la comprobación del correcto funcionamiento de todos los sistemas que integran la sonda y, de manera especial, de los paneles solares.

Fuente: Fayer Wayer (Aportado por Cielos de Malargüe)

lunes, 7 de junio de 2010

Hayabusa más cerca de casa

Realmente parece que la sonda Hayabusa va a llegar a casa. La cápsula de retorno de muestras de Hayabusa regresará a la Tierra el 13 de junio 2010, aterrizando en Australia alrededor de las 14:00 UTC.
El comunicado que se dio a conocer cita al ministro australiano de Defensa diciendo: "Las autoridades australianas ayudarán JAXA para garantizar la recuperación de la nave en su regreso y estamos trabajando estrechamente con sus contrapartes japonesas en el camino propuesto y el aterrizaje de Hayabusa".


Si hacemos un poco de historia podemos contar que "Hayabusa" es una sonda japonesa, que cuenta con un con motor Ionico, que retorna con muestras del asteroide Itokawa hacia la tierra.
Esta sonda fue lanzada el 9 de mayo del año 2003 e hizo contacto con el asteroide en el 12 de setiembre del año 2005, toco dos veces el asteroide y comenzó su regreso en diciembre de ese mismo año... desde entonces esta recorriendo el camino de regreso a casa, y muchos años después, venciendo grandes problemas con sus motores, está casi de regreso a casa.El día de la vuelta: el 13 de junio a las 14 hs. UTC, en Argentina las 11 de la mañana.

Fuente: isas.jaxa.jp (Aportado por "Cielos de Malargüe")

viernes, 4 de junio de 2010

El robot 'Spirit' confirma el pasado húmedo de Marte

Parece que al fin se confirmó la presencia de agua y de condiciones aptas para la vida en un pasado lejano en el planeta Marte.

Aunque la presencia de agua en la superficie marciana ya había sido confirmada por el Spirit, no se había confirmado con certeza... que este ambiente pudiera ser favorable para una actividad biológica parecida a la nuestra sobre la tierra.

A pesar que el Spirit está atrapado por una trampa de arena y que el trabajo para liberarlo no rindió frutos, los científicos encargados decidieron cambiar su plan y que el rover permaneciera en esa zona, de esta forma comenzó una nueva fase de exploración, donde a pesar de estar inmóvil, seguirá aportando datos de la superficie marciana.

Según Steve Squyres, científico de la Universidad de Cornell, Este es uno de los descubrimientos mas importantes hechos por los rovers exploradores y uno de los encargados de las operaciones.

El hallazgo de la sonda Spirit en un pequeño promontorio, revela que las condiciones que una vez hubo en la superficie marciana, fueron favorables para la vida en algún momento. En este depósito se encontró una media mayor de minerales carbonatos de magnesio y hierro 10 veces superiores a los encontrados en otras zonas del planeta.

Para determinarlo se utilizaron tres espectrómetros combinados, estos instrumentos confirmaron la existencia de minerales carbonatados, y además una medida de la cantidad en el sitio.

Fuente: El Mundo. Aportado por Cielos de Malargüe.

Cronograma de eclipses totales de sol hasta el 2025

Para poder observar el próximo eclipse total de sol en Argentina, habrá que esperar hasta el 11 de julio de 2010.
Según los cálculos astronómicos representados en el mapa que se muestra a continuación, en julio de 2010 un eclipse total de sol será visible en una estrecha franja de la Patagonia.


Los siguientes eclipses que podrán verse son el 2 de julio de 2019 en la zona central del paí­s, y posteriormente el 14 de diciembre de 2020 a la altura de la región pampeana.
Esperemos que en esos momentos sigamos vivos en este mundo, seria una gran oportunidad para ser participes de este magnifico espectáculo que nos brinda la naturaleza y nuestra destacada posición en el espacio, pensemos que si la Luna estuviera mas cerca o un poco mas lejos de nuestro planeta, el espectáculo no seria tan impresionante.... así que a disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza y aprendamos mas sobre este evento.
Están todos invitados a formar parte de nuestra asociación, solo deben ponerse en contacto con cualquiera de nosotros o vía mail a la dirección que figura en la página.

Asociación de Astronomía y Astrofísica "Cielos de Malargüe"