miércoles, 10 de noviembre de 2010

El CERN usa iones de plomo para crear un pequeño Big Bang

El gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el más potente del mundo, ha provocado las primeras colisiones de iones de plomo, en su afán de despejar más incógnitas sobre los orígenes del Universo, según informa la agencia Efe.
De esta manera, la instalación científica ha conseguido crear una especie de mini Big-Bang, pues el choque de estos iones de plomo ha producido temperatura un millón de veces más calientes que las que se dan en el centro del Sol.



El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por las siglas de su nombre en inglés (Large Hadron Collider) está alojado en un túnel circular de 27 kilómetros de largo justo bajo la frontera entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra.
Según informó el CERN, el choque de los iones de plomo ocurrió en la tarde del pasado jueves 4 de noviembre, mientras que las primeras colisiones se registraron a las 00.30 hora local del domingo 7 de noviembre.
Una vez conseguidas condiciones estables en el funcionamiento del acelerador y en las colisiones, comenzaron los experimentos con iones pesados, dijo el CERN.
Estos experimentos con iones de plomo abren "una nueva vía en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo", justo después del Big Bang, según el CERN.
"Uno de los principales objetivos de esta nueva fase es producir cantidades ínfimas de esta materia, llamada "plasma quark-gluon", y estudiar su evolución hacia aquella que constituye el Universo actualmente", precisa el organismo.
Las primeras colisiones de iones de plomo -átomos de plomo de los que se han eliminado los electrones- han ocurrido sólo cuatro días después de que finalizaran las operaciones con protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés).



"La rapidez en la transición hacia las colisiones de iones de plomo supone un síntoma de madurez del LHC", según el director general del CERN, Rolf Heuer, para quien "la máquina funciona como un reloj justo después de varios meses con la misma operación".
El trabajo del LHC con iones de plomo es completamente diferente al de los protones, de acuerdo con el CERN, pese a que en los primeros compases de la aceleración de partículas no existan diferencias.
Pero una vez que las partículas viajan circularmente en el mismo sentido y se aumenta la frecuencia de los giros, los iones de plomo pueden alcanzar una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV), mucho más que los protones.
El LHC acelerará y colisionará iones de plomo hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en febrero de 2011 la experimentación.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 7 de noviembre de 2010

Astronomía sin telescopio - Astronomía de indígenas australianos

Eta Carinae es un sistema binario masivo - de los cuales el miembro dominante es una estrella luminosa variable eruptiva azul. El sistema tuvouna última gran erupción - también conocida como la "gran explosión" - que hizo brevemente el sistema Eta Carinae la segunda estrella más brillante en el cielo nocturno después de Sirio en el período de 1837 a 1845, después de lo cual se perdió de nuevo. La gran explosión dejó atrás la nebulosa Homúnculo - y también dejó una gran impresión en los aborígenes de Australia, que la observaron en ese momento.


La Nebulosa del Homúnculo deriven del sistema de estrella Eta Carinae - piensa que es material estelar arrancado por este sistema de estrellas masivas en caso de que un 'impostor supernova "que se produjo alrededor de 1840.

Hamacher, con intereses de investigación de arqueoastronomía en Australia y Frew, un astrofísico con intereses en la investigación en las curvas de luz de estrellas variables en largos períodos de tiempo, han colaborado en un documento que se basa en registros históricos para construir un caso en que el pueblo Boorong del noroeste de Victoria incorpora la observación de la gran explosión de Eta Carinae en sus tradiciones orales.
Esto es de interés general, como la observación de la explosión de Eta Carina sólo se conoce la de los pueblos indígenas y es de especial interés para Hamacher, para poder apoyar su afirmación de que las tradiciones orales de los aborígenes australianos son dinámicas y en evolución, ya que a menudo incorporan algunos eventos astronómicos.
El clan Boorong al parecer ya no existe como una entidad y gran parte de sus conocimientos tradicionales pueden haberse perdido. Sin embargo, William Stanbridge publica los registros de sus encuentros con ellos alrededor de 1860, en particular, detallando sus conocimientos astronómicos. Sus registros incluyen nombres aborígenes de estrellas e historias asociadas con ellos, ya que escribió el nombre Europeo correspondiente a estrellas u otro tipo de objeto por lo menos indica el área general de la estrella en cuestión.
Es de particular interés la estrella llamada Collowgullouric, "Guerra" por el Boorong, descrita como una "gran estrella roja", marcada como 966' por Stanbridge. En la tradición oral Boorong, "Collowgullouric guerra" era la esposa de "Guerra" en ese momento, a la que Stanbridge directamente identificó como la estrella Canopus, y que hoy se considera la segunda estrella más brillante en el cielo nocturno.
Hay otros ejemplos de parejas de marido y mujer en la astronomía aborigen - donde las estrellas son generalmente estrechamente asociadas en el cielo y las de magnitud aparente similares. Stanbridge señaló "Collowgullouric guerra" como la tercera estrella más brillante en una lista que incluía las más brillantes, como Sirio, Canopus como segunda más brillante y Alpha Centauri (o Rigil Kentaurus) como brillante en el cuarto puesto. Hoy estamos de acuerdo con la mayoría de esa declaración, salvo que Alpha Centauri es la tercera estrella más brillante y qué diablos es Collowgullouric guerra?
La referencia de "gran estrella roja, que marcó 966" se refiere a la mano de una ya desaparecida constelación "Rober Carolinium" y 966, es casi seguro una designación procedente de uno de los primeros catálogos de estrellas del cielo del sur, producida por La Caille en 1763. Lac-966 es en realidad la nebulosa Carina, mientras que la estrella Eta Carinae es Lac 968 - pero como es poco probable que Stanbridge tuviera su propia copia de los raros catálogo de La Caille, existe la posibilidad de un error de transcripción. Y, en todo caso, al referirse a una estrella asociada a la Nebulosa Carina, parece razonable suponer que en realidad significaba Eta Carinae.
Así que por un breve período de una década, Eta Carinae rivalizaba en brillo con Canopus, durante el período de su brillo variable desde 1837 hasta 1845.

Argo Navis (la nave Argo) fue una de las 48 constelaciones de Ptolomeo - desde dividida en las constelaciones modernas Vela (las velas), Puppis (la popa) y Carina (la quilla). Otra constelación ahora extinta, Robur Carolinium (el Roble del rey Carlos) presentado por Edmond Halley, que también cubre esta región del cielo. Alrededor de la década de 1840, Eta Carinae (flecha roja) podría haber sido clasificada como una estrella de la constelación Robur Carolinium - pero ahora se considera parte de la constelación de Carina. Canopus (o Alfa Carinae) es una estrella grande y brillante a la derecha del dibujo del timón de la nave. Crédito: estrellas Johannes Hevelius catálogo de Firmamentum, circa 1690 - que proviene de Hamacher y Frew. Y ... por razones desconocidas, hizo su Hevelius catálogos de estrellas desde el punto de vista de un observador externo, por lo que este mapa es una especie de vuelta al frente. El mismo método se utiliza en la bandera de Brasil - por razones desconocidas.

Sobre esta base, es razonable suponer que un pueblo indígena con un interés en el cielo nocturno sin duda notable, han notado la explosión de Eta Carinae - y bien podrían haber desarrollado una historia basada en su íntima asociación con la estrella Canopus igualmente brillante, que se presenta cerca en el cielo.
Queda por descubrir lo que otros eventos cielo del sur de los indígenas australianos pueden haber ganado una vista privilegiada durante el año 40.000 de la colonización del continente australiano.

Fuente: Universe Today




miércoles, 3 de noviembre de 2010

Descubren una joya en el cielo

La Nebulosa del Collar será la “Imagen Astronómica del Día” en el prestigioso portal de la NASA “Astronomy Picture of the Day” del día 3 de noviembre.

Un nuevo estudio de la Vía Láctea realizado desde los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) permite descubrir una nebulosa con una forma extraordinaria. Podría proporcionar claves importantes para entender la evolución final de las estrellas como el Sol.
Desde que en 1785 el astrónomo británico William Herschel llamó "nebulosas planetarias" a ciertas nubes de gas muy calientes y luminosas, los astrónomos no han dejado de asombrarse por las propiedades físicas y la belleza de estos objetos. Las nebulosas planetarias son una etapa tardía en la evolución de la mayoría de las estrellas del Universo. Representan el vínculo evolutivo entre las estrellas al final de su vida y las nebulosas oscuras donde se formarán nuevas estrellas: son vehículos que diseminan por el Universo los elementos químicos que se sintetizan en los interiores estelares y que luego servirán para la formación de nuevas generaciones de estrellas, planetas, asteroides, cometas y seres vivos.
A pesar de destacar entre los demás objetos del cielo por su brillo tan característico, más de 200 años después de Herschel los astrofísicos siguen descubriendo nebulosas planetarias excepcionales. Es el caso de la que se ha llamado "Nebulosa del Collar". Ha sido descubierta y estudiada por un equipo internacional de investigadores liderados por astrónomos del IAC en el marco de un proyecto de cartografiado de la Vía Láctea desde los cielos de La Palma (http://www.iphas.org). Para su descubrimiento y estudio se han usado varios telescopios de los observatorios de Canarias (el Telescopio Isaac Newton, el Telescopio Óptico Nórdico, el Telescopio William Herschel, el Telescopio IAC80  y el Telescopio Mercator).
Lo que más impacta en la Nebulosa de Collar es su perfecta simetría y, en particular, el collar con doce "perlas" brillantes de gas que aparece alrededor de la estrella central. Esas "perlas" son condensaciones de gas excitado por el núcleo todavía caliente de la estrella y se distribuyen con sorprendente regularidad en un círculo que, visto desde la Tierra, aparece inclinado formando una elipse. El gas en el collar fue expulsado hace unos 20.000 años a una velocidad de casi 100.000 km/h. Además, en las direcciones exactamente perpendiculares al collar se pueden observar otras condensaciones difusas de gas (rojas en la imagen) que fueron expulsadas por la estrella central a la fantástica velocidad de medio millón de km/h. Una distribución tan simétrica, organizada y compleja del material alrededor de la estrella plantea una pregunta fundamental: ¿Por qué las estrellas, que son prácticamente esféricas a lo largo de toda su vida (como lo es el Sol hoy en día), llegan a producir nebulosas con formas tan diferentes a una esfera?
Ese ha sido uno de los enigmas más importantes en el estudio de las nebulosas planetarias en las últimas décadas y la Nebulosa del Collar está proporcionando pistas importantes para resolverlo. Los investigadores han descubierto que la Nebulosa del Collar alberga en su centro no una, sino dos estrellas; ambas recorren una órbita completa, una alrededor de la otra, en solamente 1 día y 4 horas. La presencia de dos estrellas centrales aumenta la capacidad del sistema para producir fenómenos físicos muy energéticos, como la creación de campos magnéticos muy intensos, rotación extrema de las estrellas, intercambios de materia y energía entre ellas, etc. Por todo ello es más fácil y natural explicar las eyecciones de materia con esas geometrías tan complejas y, al mismo tiempo, tan simétricas. De hecho, los datos existentes indican que la interacción gravitatoria entre las dos estrellas de la Nebulosa del Collar ha sido tan intensa que se puede decir que el sistema escapó por muy poco a una catástrofe estelar: las dos estrellas se han estado acercando entre sí y si se hubieran fusionado habrían originando una enorme explosión. Estos fenómenos extremos no deben ser raros en el Universo, ya que, a diferencia de nuestro Sol, la mayoría de las estrellas viven en pareja.
La imagen que se presenta es del Telescopio Óptico Nórdico (NOT) del Observatorio de Roque de los Muchachos (La Palma) y muestra la emisión del Oxígeno ionizado codificada en verde, la del Nitrógeno ionizado, en rojo y la del Hidrógeno, en azul. Los resultados científicos de la investigación se publicarán en la revista MNRAS.
Personas de contacto: Dr. Romano Corradi (correo electrónico: rcorradi@iac.es, móvil 647234968) y Dr. Antonio Mampaso (correo electrónico: amr@iac.es, 922605200)
Página web del portal de la NASA “Astronomy Picture of the Day”: http://apod.nasa.gov/apod/http://apod.nasa.gov/apod/ap101103.html). (a partir del 3 de noviembre podrá verse la imagen comentada en

lunes, 1 de noviembre de 2010

Un volcán que pudo ser habitable en Marte

El clima en Marte cambió brutalmente hace unos 3.500 millones de años y pasó de ser relativamente caliente y húmedo a ser árido y frío
Así lo asegura un equipo de geólogos planetarios en la Universidad de Brown (Estados Unidos), que ha descubierto que la gran cantidad de un mineral depositado en un cono volcánico marciano demuestra que en aquel lejano pasado el planeta rojo tuvo microambientes que fueron habitables.
Los datos sobre la composición del cono, en la caldera Nili Patera, fueron recogidos por la por sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter, que permitieron identifica una silicona hidratada que indica que hubo agua en algún momento. Es, hasta ahora, la evidencia más clara de que en Marte un ambiente hidrotérmico, como una fumarola de vapor.
Según los científicos, estos ambientes podían haber sido idóneos para formas de vida primitiva como la que hubo en la Tierra, según J.R. Skok, primer firmante del trabajo en la revista Nature Geoscience. “Si hubo vida allí, éste sería un buen mortuorio microbiano prometedor para encontrarla”, ha señalado.
Hasta ahora, ninguna investigación ha podido concluir si en Marte hubo vida en el pasado, aunque hallazgos como éste añaden pruebas de que si hubo lugares y momentos en los que podría haber existido en forma microbiana. Es el caso de este depósito volcánico, en una zona llamada Syrtis Major.


Otras concentraciones de silicona hidratada ya se habían encontrado en 2007 por Rover Spirit, aunque éste es el primer hallazgo intacto con el mineral original. El cono se levanta unos 100 metros del piso de la caldera Nili Patera. Antes de que se formara, la lava fluyó por los llanos. El cono habría crecido de flujos posteriores del magma subterráneo, que entró en erupción. “Es como un libro de historia: podemos leer cómo surgió todo el sistema volcánico en el pasado”, asegura Jonh Mustard, coautor del trabajo.
El enfriamiento y la solidificación de la mayor parte del magma concentraron su silicona y agua. Las observaciones de las cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter revelaron depósitos brillantes cerca de la cumbre del cono. Los investigadores de Brown colaboraron con Scott Murchie, de la Universidad John Hopkins, para analizar estas exposiciones brillantes con un espectrómetro que está en órbita, el CRISM.
La silicona se puede disolver, transportar y concentrar con agua caliente o vapor. La silicona hidratada identificada por el espectrómetro en las localizaciones ascendentes indica que las fumarolas que surgían del calor subterráneo crearon los depósitos. De hecho, en Islandia existen depósitos de la silicona en torno a respiraderos hidrotérmicos que son muy parecidos a los marcianos. “La zona habitable habría estado dentro y junto a los conductos que llevan el agua caliente”, según Murchie.

Fuente: El Mundo.